En el mundo del periodismo, el lenguaje y la estructura de un artículo pueden marcar la diferencia entre un texto olvidado y uno inolvidable. Uno de los elementos clave en este proceso es el *kicker*, una herramienta narrativa que, sin ser el titular principal, complementa su mensaje y atrae al lector con creatividad y precisión. En este artículo exploraremos profundamente qué es un kicker, su importancia, ejemplos reales y cómo se utiliza en la práctica periodística moderna.
¿Qué es un kicker en periodismo?
Un *kicker* es una frase o párrafo breve que se coloca al inicio de un artículo, generalmente debajo del titular principal, con el objetivo de captar la atención del lector desde el primer momento. A diferencia del titular, que resume el tema principal, el kicker aporta un toque creativo, una perspectiva única o una pista intrigante sobre el contenido del texto. Es una herramienta estratégica que ayuda a contextualizar la noticia o a presentarla con un enfoque emocional o provocador.
Por ejemplo, si el titular es La empresa X anuncia cierre de operaciones, el kicker podría ser: Miles de empleados se quedan sin trabajo tras una decisión sorpresiva. El kicker, en este caso, complementa el titular y entrega información adicional que motiva al lector a seguir leyendo.
Un dato curioso es que el uso de kickers ha evolucionado con el tiempo. En los años 50 y 60, eran más comunes en periódicos gráficos y revistas de entretenimiento. Sin embargo, con el auge de internet y la necesidad de captar atención en una pantalla, los kickers han cobrado mayor relevancia en todo tipo de medios, desde diarios serios hasta blogs digitales.
El rol del kicker en la estructura periodística
El kicker no es un elemento obligatorio, pero cuando se usa correctamente, puede transformar el impacto de una noticia. En la estructura tradicional de un artículo periodístico, el titular comunica la idea principal, el kicker la enriquece y el cuerpo del texto desarrolla los detalles. Esta tríada permite al lector decidir si quiere seguir leyendo o no, basándose en la atracción que genera el texto inicial.
En muchos casos, el kicker también puede servir como un resumen emocional o una metáfora que conecta con el lector. Por ejemplo, en un artículo sobre el cambio climático, el titular podría ser Nuevas investigaciones alertan sobre el derretimiento de los polos, mientras que el kicker podría decir: El planeta está gritando, y esta vez no lo estamos escuchando. Este tipo de lenguaje creativo y evocador puede ser clave para captar la atención de un lector que quizás no esté interesado en el tema en un primer momento.
Además, en medios digitales, donde el lector pasa rápidamente por múltiples artículos, el kicker puede ser la diferencia entre que se lea un artículo o se pase a otro. Por eso, los periodistas y editores deben cuidar no solo el titular, sino también el kicker, ya que ambos forman parte de la primera impresión del lector.
El kicker en distintos formatos periodísticos
El uso del kicker varía según el tipo de medio y el formato del artículo. En un periódico impreso, el kicker suele ser una frase breve, mientras que en un artículo digital puede ser más largo y elaborado. En revistas de estilo de vida, los kickers suelen ser más creativos y poéticos, mientras que en periódicos serios, pueden ser más informativos y directos.
En reportajes largos o en series de artículos, el kicker puede también servir como un eslogan o frase que se repite en cada entrega, creando una cohesión temática. Por ejemplo, en una serie sobre el impacto del turismo en la selva amazónica, el kicker podría ser: La selva está muriendo, pero no por falta de visitantes.
Ejemplos reales de kickers en periodismo
Para comprender mejor cómo funciona un kicker, aquí tienes algunos ejemplos reales de medios reconocidos:
- El País (España):
- Titular: La UE aprueba nuevas sanciones contra Rusia
- Kicker: Un paso más hacia la confrontación, con la incertidumbre como telón de fondo
- The New York Times (Estados Unidos):
- Titular: Amazon faces growing scrutiny over its labor practices
- Kicker: Employees say they are pushed to the limit, and the company denies the claims
- BBC News (Reino Unido):
- Titular: UK inflation hits new 40-year high
- Kicker: The cost of living crisis deepens as prices soar
- El Huffington Post (Estados Unidos):
- Titular: How social media is shaping the next generation
- Kicker: From TikTok to Instagram, young people are redefining identity and relationships
Estos ejemplos muestran cómo los kickers pueden ser informativos, provocadores o incluso poéticos, dependiendo del enfoque del artículo y el público objetivo.
El concepto del kicker como herramienta narrativa
El kicker no solo es una herramienta informativa, sino también una pieza clave de la narrativa periodística. En cierto sentido, puede considerarse una introducción creativa que anticipa el tono del artículo. Puede ser humorístico, crítico, emocional o incluso irónico, según el estilo del medio y el tema del artículo.
En reportajes de investigación, los kickers suelen presentar un dato sorprendente o una revelación parcial que invita al lector a descubrir más. En artículos de opinión, pueden funcionar como una tesis o una provocación. Y en artículos de estilo, pueden ser frases poéticas que conectan con el lector emocionalmente.
Además, en el periodismo digital, los kickers también pueden incluir enlaces, imágenes o incluso emojis, especialmente en plataformas como Twitter o redes sociales, donde la atención del lector es aún más fugaz. Por ejemplo, un artículo sobre el uso de IA en la medicina podría tener un kicker como: La inteligencia artificial está salvando vidas… pero ¿a qué costo? seguido de un enlace a un estudio relevante.
10 ejemplos de kickers efectivos
Aquí tienes una lista de kickers que han sido destacados por su creatividad y efectividad:
- El silencio es oro, pero en política, es peligroso. – Artículo sobre la censura en medios independientes.
- No todos los héroes usan capa, pero sí los que salvan vidas en la guerra. – Artículo sobre soldados y su impacto en comunidades.
- El dinero no compra la felicidad… pero sí la mejor cama del mundo. – Artículo sobre lujo y bienestar.
- Mientras el mundo mira hacia otro lado, ellos siguen luchando. – Artículo sobre activistas ambientales.
- Una historia de amor, una tragedia y un país dividido. – Artículo sobre conflictos sociales.
- No es un juego: es una guerra invisible. – Artículo sobre la ciberseguridad.
- De la humildad al poder, en menos de un año. – Artículo sobre ascensos políticos.
- Cuando el arte se vuelve arma. – Artículo sobre censura cultural.
- La vida no es un reality, pero se ve así. – Artículo sobre la influencia de la televisión.
- Un error de un segundo, una vida para siempre. – Artículo sobre accidentes y responsabilidad.
El kicker como complemento del titular
Aunque el titular es el primer contacto del lector con un artículo, el kicker puede ser el segundo impacto que determina si el lector se queda o se va. Mientras el titular responde a la pregunta ¿de qué se trata este artículo?, el kicker responde a ¿por qué debería importarme? o ¿qué hay de nuevo aquí?. Esta combinación permite al lector decidir si el artículo es relevante para él.
En este sentido, el kicker puede funcionar como una especie de llamada a la acción o como una introducción al tono del artículo. Por ejemplo, un titular sobre un nuevo descubrimiento científico puede ser: Investigadores descubren nueva especie en la Amazonía, mientras que el kicker puede decir: Una criatura que podría cambiar nuestro entendimiento de la evolución.
¿Para qué sirve un kicker en periodismo?
El kicker sirve, principalmente, para complementar el titular y atraer al lector. Su función principal es captar la atención del lector en un instante, ofreciendo un enfoque adicional o una perspectiva que no se puede expresar en el titular. Puede ser un dato impactante, una frase provocadora, o incluso una historia breve que da contexto al artículo.
Además, el kicker puede ayudar a contextualizar el artículo, especialmente cuando el titular es ambiguo o muy general. Por ejemplo, si el titular es Nuevas leyes en el horizonte, el kicker puede ser: Reformas que afectarán a millones de trabajadores. Esto da al lector una idea más clara de lo que se trata el artículo.
Otro uso del kicker es cuando se quiere destacar una noticia dentro de un grupo de artículos. En una sección de noticias, los kickers pueden servir como subtítulos que resumen o enriquecen cada artículo, permitiendo al lector decidir rápidamente qué leer primero.
El kicker como sinónimo de atractivo narrativo
Aunque el término kicker no tiene un sinónimo directo en español, se puede asociar con conceptos como llamada a la acción, breve introducción o frase de apertura. En otros contextos, también se le puede llamar subtítulo creativo, frase de atracción o incluso lema introductorio.
En términos de su función, el kicker puede considerarse como una herramienta de *hook*, una estrategia narrativa usada en novelas, películas y ahora también en el periodismo, para captar la atención del lector desde el principio. Así como un buen comienzo en una novela puede determinar si un lector la termina o no, un buen kicker puede hacer lo mismo con un artículo periodístico.
El kicker y la evolución del lenguaje periodístico
Con el auge de las redes sociales y la presión por captar la atención en segundos, el lenguaje periodístico ha tenido que adaptarse. El kicker se ha convertido en un elemento clave para adaptar el contenido al ritmo acelerado de la era digital. En plataformas como Twitter, Facebook o Instagram, donde los títulos suelen ser cortos o incluso ausentes, el kicker puede funcionar como el titular principal.
Además, en podcasts o videos, el kicker puede ser adaptado como una frase introductoria que resume el contenido de la narración oral. Esto ha hecho que el concepto de *kicker* se expanda más allá del texto escrito y se convierta en una herramienta multimedia.
El significado del kicker en el periodismo
El *kicker* no es solo una palabra o frase, sino una estrategia narrativa que refleja la creatividad del periodista y la intención del editor. Su significado radica en su capacidad de conectar con el lector de una manera que va más allá del informativo. Un buen kicker puede transmitir emoción, provocar reflexión o incluso anticipar el tono del artículo.
En el fondo, el *kicker* representa una evolución del lenguaje periodístico hacia lo más humano y conectado. En lugar de solo informar, el periodismo moderno busca involucrar al lector, y el kicker es una de las herramientas que permite lograrlo. Por eso, su importancia no solo radica en lo que dice, sino en cómo lo dice.
¿De dónde viene el término kicker?
El origen del término *kicker* no está claramente documentado en la historia del periodismo, pero existen varias teorías. Una de las más comunes es que proviene del mundo del boxeo o del fútbol americano, donde un *kicker* es el jugador que lanza el balón o da el último golpe. En este contexto, el *kicker* en periodismo sería el golpe final que cierra la noticia o la presenta de manera impactante.
Otra teoría sugiere que el término proviene del lenguaje de los periódicos gráficos y sensacionalistas del siglo XIX, donde los editores usaban frases llamativas para golpear al lector y atraerlo hacia la noticia. Así, el *kicker* sería la herramienta que da el golpe necesario para que el lector se detenga y lea.
El kicker en otros contextos lingüísticos
Aunque el término kicker es inglés, su uso se ha extendido a otros idiomas, incluyendo el español. En este sentido, se puede traducir como frase de apertura, introducción creativa o incluso subtítulo atractivo. En medios en español, el kicker puede aparecer como breve introducción, frase de enfoque o comentario inicial.
En algunos contextos, especialmente en América Latina, el *kicker* también puede llamarse golpe de efecto o llamada de atención, reflejando su función de captar la atención del lector.
¿Por qué los kickers son importantes en el periodismo?
Los kickers son importantes porque ofrecen una segunda capa de información que puede hacer la diferencia entre que un lector se interese por un artículo o lo ignore. En un mundo donde la atención del lector es limitada, un buen kicker puede ser el factor decisivo que determina si el contenido se consume o no.
Además, los kickers permiten a los periodistas explorar diferentes enfoques narrativos, desde lo más informativo hasta lo más poético. Esto no solo enriquece el contenido, sino que también permite llegar a audiencias más diversas.
Cómo usar un kicker y ejemplos de uso
Para usar un kicker de manera efectiva, es importante seguir algunos pasos:
- Entender el propósito del artículo. ¿Es informativo, crítico, emocional?
- Escribir un titular claro y directo.
- Desarrollar el kicker como una extensión creativa del titular.
- Asegurarse de que el kicker aporte valor y no se repita.
- Probar diferentes versiones del kicker para ver cuál captura más atención.
Ejemplo de uso:
- Título: El gobierno anuncia nuevos impuestos a las empresas tecnológicas
- Kicker:Las grandes tecnológicas se preparan para una batalla fiscal sin precedentes
Este ejemplo muestra cómo el kicker complementa el titular, añadiendo contexto y anticipando una narrativa de conflicto.
El kicker en el periodismo digital
En el entorno digital, el kicker ha adquirido una importancia aún mayor. En plataformas como Google News, Facebook o Twitter, donde los títulos y las imágenes son los primeros elementos que se muestran, el kicker puede funcionar como una herramienta de optimización de contenido. Un buen kicker no solo captura la atención del lector, sino que también mejora el posicionamiento SEO del artículo, ya que puede incluir palabras clave relevantes.
Además, en artículos multimedia, el kicker puede estar acompañado de imágenes o videos que refuerzan su mensaje. Por ejemplo, un artículo sobre el impacto del cambio climático podría tener un kicker visual: una imagen de un glaciar derretido con la frase El planeta está cambiando… y nosotros también.
El futuro del kicker en el periodismo
A medida que el periodismo evoluciona, el uso del kicker también está cambiando. Con el auge de la inteligencia artificial y los algoritmos de recomendación, los kickers pueden ser generados automáticamente o adaptados según el perfil del lector. Esto plantea nuevas posibilidades, pero también nuevos desafíos en cuanto a la creatividad y la autenticidad del contenido.
Además, con el aumento de la interactividad en los medios digitales, los kickers pueden convertirse en elementos dinámicos que cambian según la interacción del usuario. Por ejemplo, un lector podría elegir entre diferentes kickers según su interés, o incluso generar uno personalizado.
INDICE