La voz pasiva es un recurso gramatical utilizado en muchas lenguas, incluida el español, para cambiar el enfoque de una oración. En lugar de destacar quién realiza una acción, se pone el énfasis en lo que se ve afectado por dicha acción. Este artículo explora en profundidad qué significa la voz pasiva, cuál es su función dentro de la gramática y cómo se utiliza en distintos contextos. A lo largo del texto, se ofrecerán ejemplos claros, usos prácticos y curiosidades relacionadas con esta construcción gramatical.
¿Qué es la función de la voz pasiva?
La función principal de la voz pasiva es desplazar el foco de la oración del sujeto que realiza la acción al objeto que la recibe. Esto resulta útil cuando el agente de la acción es desconocido, irrelevante o cuando se quiere resaltar el resultado de la acción en lugar del responsable. Por ejemplo, en la oración El libro fue escrito por el autor, el sujeto el autor no es el centro del interés, sino el libro.
Una curiosidad interesante es que la voz pasiva es muy común en textos oficiales, científicos y técnicos, donde se prefiere mantener un tono impersonal. En estos casos, se evita mencionar quién realizó la acción, lo cual da una apariencia de objetividad. Por ejemplo: Se estudia el efecto de la temperatura en el crecimiento de las plantas.
Además, en algunas lenguas, como el inglés, la voz pasiva se construye con auxiliares como to be seguido del participio del verbo. En español, en cambio, se utiliza el auxiliar ser o estar más el participio, dependiendo del verbo y el contexto. Esta diferencia en la construcción muestra cómo la voz pasiva puede variar entre lenguas, aunque su función central permanece constante.
También te puede interesar

En el ámbito de la gramática y el estudio de la lengua, es fundamental comprender las diferentes formas en que se construyen las oraciones. La palabra clave que es la voz pasiva y voz activa nos lleva a explorar dos...

En el mundo de la tecnología moderna, los métodos de síntesis de voz han evolucionado de forma asombrosa, permitiendo a las máquinas generar audio que suena casi como si fuera producido por un ser humano. Este proceso, conocido comúnmente como...

En el mundo de las telecomunicaciones, el servicio de voz y datos es una de las herramientas más fundamentales para la comunicación moderna. Este tipo de servicio permite a los usuarios realizar llamadas telefónicas y acceder a internet a través...

En el mundo moderno, los comandos de voz se han convertido en una herramienta esencial para interactuar con dispositivos inteligentes, asistentes virtuales y sistemas operativos. Estos comandos, también conocidos como instrucciones orales, permiten a los usuarios realizar acciones sin necesidad...
El uso estratégico de la voz pasiva en la comunicación
La voz pasiva no solo es una herramienta gramatical, sino también una estrategia de comunicación. En muchos casos, se utiliza para evitar la responsabilidad o para enfatizar el resultado de una acción sin mencionar quién la realizó. Por ejemplo, en anuncios oficiales como Se prohíbe fumar, se evita mencionar quién prohíbe, lo cual da un tono universal y autoritario a la norma.
Este tipo de construcción también es común en textos académicos, donde se busca mantener un estilo formal y objetivo. Por ejemplo: Se analizaron los resultados del experimento, en lugar de decir Nosotros analizamos los resultados. Esto permite que el texto parezca más imparcial y centrado en los datos.
En la vida cotidiana, la voz pasiva también tiene su lugar. Por ejemplo, en un periódico se puede leer: El edificio fue dañado durante el incendio, lo cual pone el énfasis en el daño sufrido y no en quién causó el incendio. Este uso ayuda a mantener la neutralidad informativa.
Diferencias entre voz pasiva y voz activa
Aunque la voz pasiva es útil en muchos contextos, también es importante entender las diferencias con la voz activa. En la voz activa, el sujeto realiza la acción y el complemento la recibe. En cambio, en la voz pasiva, el complemento se convierte en el sujeto y el agente (quien realiza la acción) se introduce con la preposición por.
Por ejemplo:
- Voz activa: El chef preparó la comida.
- Voz pasiva: La comida fue preparada por el chef.
La elección entre una u otra voz depende del objetivo del mensaje. Si el objetivo es resaltar quién realizó la acción, se prefiere la voz activa. Si se busca enfatizar lo que fue afectado o si el agente no es relevante, se opta por la voz pasiva.
Ejemplos claros de uso de la voz pasiva
Para comprender mejor cómo funciona la voz pasiva, aquí hay varios ejemplos con sus respectivas transformaciones:
- Voz activa: El profesor corrigió los exámenes.
Voz pasiva: Los exámenes fueron corregidos por el profesor.
- Voz activa: El artesano talló la escultura.
Voz pasiva: La escultura fue tallada por el artesano.
- Voz activa: El gobierno aprobó la ley.
Voz pasiva: La ley fue aprobada por el gobierno.
- Voz activa: Los ingenieros construyeron el puente.
Voz pasiva: El puente fue construido por los ingenieros.
En cada caso, el sujeto que realiza la acción cambia de posición, pasando a ser el complemento introducido por por. Esta construcción permite enfocar la atención en el objeto afectado por la acción.
Conceptos clave para entender la voz pasiva
Para comprender la voz pasiva, es fundamental conocer algunos conceptos gramaticales clave:
- Agente pasivo: Es el sujeto que realiza la acción en la voz pasiva. Se introduce con la preposición por.
- Participio: Es una forma verbal que se utiliza junto con el auxiliar ser o estar para formar el verbo en voz pasiva. Por ejemplo: hecho, escrito, hecha.
- Verbo auxiliar: En la voz pasiva, se utilizan los verbos ser o estar, según el verbo principal y el contexto.
Además, no todos los verbos admiten voz pasiva. Los verbos que expresan estados, sensaciones o juicios, como gustar, parecer o sentirse, no se pasivan. Por ejemplo, no se puede decir El libro fue gustado por el lector, sino que se mantiene en voz activa: Al lector le gustó el libro.
Recopilación de oraciones en voz pasiva
A continuación, se presenta una lista de oraciones en voz pasiva que pueden servir como referencia:
- El documento fue firmado por el director.
- La puerta fue abierta por el mensajero.
- El coche fue robado durante la noche.
- El informe fue presentado al jefe.
- El mensaje fue leído por todos.
- El cuadro fue pintado por el artista.
- El examen fue aprobado por la mayoría.
- El problema fue resuelto por el ingeniero.
- El edificio fue construido en el siglo XIX.
- La noticia fue publicada en el periódico.
Estos ejemplos muestran cómo se puede aplicar la voz pasiva en distintos contextos, desde situaciones cotidianas hasta escenarios formales.
La voz pasiva en la escritura formal
La voz pasiva desempeña un papel fundamental en la escritura formal y académica. En estos contextos, se utiliza para mantener un tono impersonal y objetivo. Por ejemplo, en un informe científico: Se observaron cambios significativos en la muestra, en lugar de Nosotros observamos cambios.
Además, en la redacción de leyes y normativas, la voz pasiva es muy común para dar un carácter universal a las disposiciones. Por ejemplo: Se prohibe el uso de armas en el campus universitario. Esta construcción evita atribuir la acción a un sujeto específico, lo que refuerza la autoridad del texto.
En la escritura periodística, también se emplea con frecuencia para mantener la neutralidad. Por ejemplo: Fue detenido un sospechoso en el lugar del crimen. Este uso ayuda a presentar los hechos sin dar una opinión subjetiva.
¿Para qué sirve la voz pasiva?
La voz pasiva sirve principalmente para cambiar el enfoque de una oración. Su utilidad se manifiesta en varios aspectos:
- Enfocar en el objeto: Cuando el objeto es más relevante que el sujeto.
- Evitar responsabilidades: En contextos donde no se quiere mencionar quién realizó la acción.
- Dar un tono impersonal: En textos oficiales, científicos o académicos.
- Crear variedad en la escritura: Para evitar la repetición de sujetos en textos largos.
Por ejemplo, en un manual de instrucciones: El botón debe ser presionado para iniciar el proceso. Aquí, el sujeto que presiona no es relevante, lo que importa es el botón y la acción a realizar.
Sinónimos y variantes de la voz pasiva
Aunque el término voz pasiva es el más común, existen otros sinónimos o expresiones que se usan en contextos específicos. Algunos de ellos son:
- Construcción pasiva: Se usa en análisis gramatical para describir oraciones donde el sujeto recibe la acción.
- Enfasis en el complemento: Se refiere a la estructura donde el objeto es el sujeto de la oración.
- Despersonalización: En textos oficiales, se habla de despersonalizar el lenguaje al usar la voz pasiva.
También existen variantes como la pasiva refleja, que se usa cuando el sujeto y el objeto son el mismo. Por ejemplo: La puerta se abrió sola. En este caso, el sujeto realiza la acción sobre sí mismo, sin necesidad de un agente externo.
La voz pasiva en la literatura y el lenguaje coloquial
Aunque la voz pasiva es más común en textos formales, también aparece en la literatura y en el lenguaje coloquial. En la literatura, se usa para crear efectos narrativos, como en la voz omnisciente, donde se habla de los personajes sin nombrar a quien los observa. Por ejemplo: Fue amado por todos en el pueblo.
En el lenguaje coloquial, sin embargo, la voz pasiva es menos frecuente. La gente tiende a usar la voz activa para ser más directa y clara. Por ejemplo, en lugar de decir El pastel fue comido por todos, se dice Todos comieron el pastel.
Aunque la voz pasiva puede sonar más formal o impersonal, en algunos contextos puede parecer menos natural. Por eso, su uso en el lenguaje cotidiano es limitado y depende del estilo y la intención comunicativa.
El significado de la voz pasiva en la gramática
Desde el punto de vista gramatical, la voz pasiva es una forma de cambiar la función sintáctica de los términos de la oración. En la voz activa, el sujeto realiza la acción y el complemento la recibe. En la voz pasiva, el complemento se convierte en el sujeto y el sujeto original pasa a ser el agente, introducido con la preposición por.
Por ejemplo:
- Voz activa: El artesano talló la escultura.
- Voz pasiva: La escultura fue tallada por el artesano.
Este cambio no altera la acción en sí, pero sí el énfasis de la oración. Es importante señalar que no todos los verbos se pasivan. Los verbos que expresan estados, sensaciones o juicios no admiten esta transformación. Por ejemplo: Le gusta el chocolate no se puede convertir en El chocolate es gustado por él.
¿De dónde viene el uso de la voz pasiva en el español?
El uso de la voz pasiva en el español tiene sus raíces en el latín, la lengua de la que proviene el español. En el latín, la voz pasiva se construía con el verbo principal en forma pasiva y sin necesidad de un auxiliar. Con el tiempo, en el español, se incorporó el uso de los auxiliares ser o estar, dependiendo del verbo y el contexto.
Este uso se consolidó durante la época medieval y fue adoptado especialmente en textos religiosos, legales y científicos. En el siglo XIX, con el auge del positivismo y el enfoque científico, la voz pasiva se volvió aún más común en textos técnicos y académicos, donde se buscaba un tono impersonal y objetivo.
Hoy en día, la voz pasiva sigue siendo una herramienta gramatical útil y versátil, aunque su uso requiere una comprensión clara de su función y limitaciones.
Otros usos de la pasividad en la comunicación
Además de la voz pasiva gramatical, existen otros usos de la pasividad en la comunicación. Por ejemplo, en el lenguaje no verbal, una persona puede mostrar pasividad a través de gestos, posturas corporales o tono de voz. En este sentido, la pasividad no es solo un fenómeno gramatical, sino también un concepto psicológico y social.
También en la teoría de la comunicación, se habla de pasividad informativa, donde el receptor de un mensaje no interactúa activamente con el emisor. Esto puede ocurrir en contextos como la lectura pasiva o la audiencia pasiva en una transmisión televisiva.
Aunque estos usos no están directamente relacionados con la voz pasiva gramatical, comparten el concepto central de recibir información o acción sin ser el foco activo.
¿Cuándo se debe usar la voz pasiva?
La voz pasiva debe usarse cuando sea necesario resaltar el objeto de la acción, cuando el agente es desconocido o irrelevante, o cuando se busca un tono impersonal. Sin embargo, también hay casos en los que se debe evitar para mantener la claridad y la naturalidad del texto.
Se recomienda usar la voz pasiva en:
- Textos oficiales y normativos.
- Escritos académicos y científicos.
- Informes técnicos y manuales.
- Comunicados y anuncios.
Por otro lado, se debe evitar en:
- Narraciones literarias donde se busca un tono personal.
- Diálogos y conversaciones informales.
- Textos donde se quiere resaltar la responsabilidad o acción de un sujeto.
Cómo usar la voz pasiva y ejemplos de uso
Para usar la voz pasiva correctamente, es necesario seguir estos pasos:
- Identificar el sujeto y el complemento en la oración original.
- Convertir al complemento en sujeto de la nueva oración.
- Usar el auxiliar ser o estar según el verbo.
- Agregar el participio del verbo principal.
- Introducir al sujeto original como agente con la preposición por.
Ejemplo paso a paso:
Oración original (voz activa): El equipo reparó el motor.
Paso 1: Sujeto = el equipo; complemento = el motor.
Paso 2: El motor pasa a ser sujeto.
Paso 3: Usar ser como auxiliar.
Paso 4: Reparado es el participio de reparar.
Paso 5: El sujeto original pasa a ser el agente con por.
Oración en voz pasiva: El motor fue reparado por el equipo.
Errores comunes al usar la voz pasiva
A pesar de su utilidad, la voz pasiva también puede causar errores si se usa incorrectamente. Algunos de los errores más comunes incluyen:
- Uso de verbos que no se pasivan: Como ya se mencionó, no todos los verbos admiten voz pasiva. Por ejemplo, gustar no se pasiva correctamente: El pastel fue gustado por todos es incorrecto, mientras que A todos les gustó el pastel es correcto.
- Confusión entre los auxiliares ser y estar: No todos los verbos usan el mismo auxiliar. Por ejemplo, ser visto y estar visto tienen matices de uso distintos.
- Uso excesivo: En textos informales o narrativos, el uso excesivo de la voz pasiva puede hacer que el texto suene frío o impersonal.
Evitar estos errores requiere práctica y una comprensión clara de las reglas gramaticales y contextuales de la voz pasiva.
La voz pasiva en otros idiomas
La voz pasiva no es exclusiva del español. En muchas lenguas, existe una construcción similar, aunque puede variar en su formación y uso. Por ejemplo:
- Inglés: Se usa to be + participio. Ejemplo: The book was written by the author.
- Francés: Se usa être + participio. Ejemplo: Le livre fut écrit par l’auteur.
- Alemán: Se usa werden + participio. Ejemplo: Das Buch wurde vom Autor geschrieben.
- Italiano: Se usa essere + participio. Ejemplo: Il libro fu scritto dall’autore.
En cada caso, la estructura sigue un patrón similar, aunque los auxiliares y los participios varían según la lengua. Esto refuerza la idea de que la voz pasiva es un recurso gramatical universal, aunque con matices específicos en cada idioma.
INDICE