En el ámbito académico, profesional y creativo, el desarrollo y la conclusión son elementos esenciales que dan estructura y coherencia a cualquier texto. Estos dos componentes, aunque a menudo se mencionan juntos, tienen funciones distintas que complementan el mensaje principal. El desarrollo es el cuerpo principal donde se detalla la información, mientras que la conclusión resume y cierra el contenido de manera efectiva. A continuación, exploraremos en profundidad qué significan y cómo se aplican en diferentes contextos.
¿Qué es el desarrollo y la conclusión?
El desarrollo es la parte del texto donde se expone la información central, los argumentos, ejemplos, datos o narraciones que sustentan la idea principal. En un ensayo, por ejemplo, el desarrollo puede incluir párrafos de apoyo, análisis de fuentes, o incluso una narrativa que da forma al contenido. Por su parte, la conclusión tiene como finalidad resumir los puntos clave, reforzar la tesis principal y, en algunos casos, proponer una reflexión final o una llamada a la acción.
Un dato interesante es que, según estudios de escritura académica, los textos que presentan un desarrollo claro y una conclusión efectiva tienen un 30% más de impacto en el lector, ya sea en un contexto educativo, profesional o informativo. Esto se debe a que ambos elementos colaboran en la transmisión de ideas de forma coherente y memorable.
Además, en la escritura creativa, como en novelas o artículos periodísticos, el desarrollo puede ser más narrativo y la conclusión puede dejar una impresión emocional o un mensaje simbólico. Ambas secciones son fundamentales para la estructura y el éxito de cualquier comunicación escrita.
También te puede interesar

En el ámbito del desarrollo de software, especialmente dentro de los entornos de programación y gestión de proyectos, el término pick puede adquirir diferentes significados según el contexto. Aunque no es un término universal como funcionalidad o modulo, su comprensión...

El crecimiento económico y la construcción de redes esenciales son pilares fundamentales para el avance de cualquier nación. En este artículo exploraremos en profundidad qué implica el desarrollo económico junto con la infraestructura, cómo estos conceptos están interrelacionados y por...

El desarrollo sostenible, a menudo escrito como desarrollo sustentable, es un concepto fundamental que busca equilibrar el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y el bienestar social. Este tema se ha convertido en uno de los pilares de las...

El desarrollo de la percepción es un proceso fundamental en la evolución del ser humano, especialmente durante la infancia. Se refiere a cómo los niños van aprendiendo a interpretar y organizar la información sensorial que reciben del entorno. Este proceso...

El desarrollo creador es un concepto que fusiona la creatividad con el crecimiento, ya sea personal, profesional o empresarial. Es el proceso mediante el cual se generan ideas innovadoras que llevan a la transformación positiva. En este artículo exploraremos a...
La importancia de estructurar una comunicación escrita
Para cualquier texto, ya sea un informe, un discurso, un artículo académico o un blog, la estructura es clave. El desarrollo y la conclusión no son elementos aislados, sino parte de una estructura más amplia que incluye, además, una introducción. Esta tríada (introducción, desarrollo y conclusión) forma lo que se conoce como la estructura clásica de redacción, y es ampliamente utilizada en educación, medios de comunicación y empresas.
La introducción presenta la idea principal, el desarrollo la sustenta con argumentos y ejemplos, y la conclusión cierra el texto con una reflexión o resumen. Por ejemplo, en un discurso de motivación, el desarrollo puede incluir anécdotas personales o datos estadísticos, mientras que la conclusión puede concluir con una frase inspiradora o un llamado a la acción.
En el ámbito profesional, un informe que carezca de desarrollo o de una conclusión clara puede resultar confuso o poco útil para el lector. Por eso, estructurar correctamente el texto no solo mejora su comprensión, sino también su credibilidad y efectividad.
La relación entre desarrollo y conclusión en diferentes formatos
En la escritura académica, como en un ensayo universitario, el desarrollo suele estar dividido en varios párrafos de apoyo, cada uno con un tema central, mientras que la conclusión debe resumir estos puntos de manera concisa. En la escritura creativa, como en una novela, el desarrollo puede incluir capítulos con múltiples subtramas, y la conclusión puede cerrar la historia con un giro inesperado o una reflexión filosófica.
En los medios digitales, como blogs o artículos en línea, el desarrollo puede ser más dinámico y interactivo, con el uso de multimedia o enlaces, mientras que la conclusión puede incluir una invitación a comentar o compartir el contenido. En ambos casos, la relación entre desarrollo y conclusión debe ser coherente y funcional para el propósito del texto.
Ejemplos de desarrollo y conclusión en la práctica
Veamos algunos ejemplos claros de cómo se aplican el desarrollo y la conclusión en diferentes contextos:
- Ensayo académico:
- *Desarrollo*: Se presentan argumentos basados en fuentes académicas, con citas y análisis.
- *Conclusión*: Se resumen los puntos clave y se sugiere una reflexión o implicación futura.
- Discurso político:
- *Desarrollo*: Se exponen problemas sociales, estadísticas y propuestas de solución.
- *Conclusión*: Se cierra con un llamado a la acción o una frase memorable.
- Artículo periodístico:
- *Desarrollo*: Se narran hechos, testimonios y análisis de expertos.
- *Conclusión*: Se presenta una reflexión o una proyección sobre el tema.
- Blog personal:
- *Desarrollo*: Se comparten experiencias, opiniones y anécdotas.
- *Conclusión*: Se invita al lector a dejar comentarios o seguir leyendo.
- Guion cinematográfico:
- *Desarrollo*: Se desarrolla la trama con escenas y diálogos.
- *Conclusión*: Se cierra con un clímax o una reflexión final.
Cada formato tiene su propia manera de estructurar el desarrollo y la conclusión, pero el objetivo siempre es el mismo: mantener al lector interesado y transmitir la información de manera clara y efectiva.
El concepto de coherencia en desarrollo y conclusión
La coherencia es uno de los conceptos más importantes en la escritura. En el contexto del desarrollo y la conclusión, se refiere a la forma en que las ideas se conectan entre sí de manera lógica y fluida. Un desarrollo coherente no solo presenta información, sino que la organiza de manera que el lector pueda seguir el hilo argumentativo sin dificultad.
Para lograr una coherencia efectiva, es importante utilizar conectores lógicos como además, sin embargo, por otro lado o en resumen. También es útil repetir palabras clave o temas que unan las ideas entre sí. En la conclusión, la coherencia se mantiene al resumir los puntos más importantes sin introducir información nueva, lo que podría desconcertar al lector.
Por ejemplo, en un ensayo sobre el cambio climático, el desarrollo puede incluir secciones sobre las causas, las consecuencias y las soluciones, mientras que la conclusión debe sintetizar estos temas y, posiblemente, concluir con una llamada a la acción. La coherencia en este caso garantiza que el lector entienda el mensaje sin ambigüedades.
Recopilación de técnicas para escribir buenos desarrollos y conclusiones
Aquí tienes una lista de técnicas efectivas para mejorar el desarrollo y la conclusión de tus textos:
- Desarrollo claro y detallado:
- Usa ejemplos concretos.
- Incluye datos o citas relevantes.
- Organiza los párrafos por temas o ideas secuenciales.
- Conclusión efectiva:
- Resume los puntos clave.
- Reafirma la tesis principal.
- Propón una reflexión final o una acción sugerida.
- Uso de conectores lógicos:
- Palabras como por ejemplo, en cambio, como resultado, ayudan a unir las ideas.
- Evita saltos abruptos entre párrafos.
- Estilo adaptado al público:
- En un texto académico, el desarrollo debe ser formal y bien sustentado.
- En un blog, puede ser más conversacional y relajado.
- Revisión y edición:
- Asegúrate de que cada parte del desarrollo apoye la tesis.
- Revisa que la conclusión no introduzca ideas nuevas.
El impacto de una buena estructura en el lector
Una estructura bien definida, que incluya desarrollo y conclusión, no solo mejora la claridad del texto, sino que también tiene un impacto psicológico en el lector. Cuando el desarrollo es completo y la conclusión es clara, el lector siente que ha recibido una información completa y bien organizada, lo que aumenta su confianza en el autor.
Por otro lado, cuando el desarrollo es disperso o la conclusión es vaga, el lector puede sentir frustración o confusión. Esto no solo afecta la comprensión del mensaje, sino que también reduce la credibilidad del autor. Por ejemplo, en un informe de investigación, un desarrollo incompleto puede hacer que los datos parezcan insuficientes, y una conclusión débil puede hacer que las recomendaciones parezcan poco convincentes.
Por eso, en cualquier tipo de comunicación escrita, es fundamental dedicar tiempo a estructurar adecuadamente el desarrollo y la conclusión. Esto no solo beneficia al lector, sino que también refleja profesionalismo y cuidado por parte del escritor.
¿Para qué sirve el desarrollo y la conclusión?
El desarrollo y la conclusión sirven para estructurar la información de manera que sea comprensible y efectiva. El desarrollo es la parte donde se amplía la idea principal con argumentos, ejemplos y datos. Su función es proporcionar al lector una base sólida sobre la cual construir su comprensión. Por ejemplo, en un discurso sobre la importancia de la educación, el desarrollo puede incluir estadísticas sobre el impacto de la educación en el desarrollo económico.
Por su parte, la conclusión tiene varias funciones: resumir los puntos clave, reforzar la tesis principal, y, en algunos casos, proponer una acción o reflexión final. En un artículo sobre el impacto del cambio climático, la conclusión puede concluir con una llamada a la acción, como reducir el uso de plásticos o apoyar políticas ambientales.
En resumen, sin un desarrollo y una conclusión adecuados, cualquier texto puede perder su fuerza argumentativa y su impacto en el lector.
Síntesis y cierre: alternativas a desarrollo y conclusión
En algunos contextos, especialmente en la escritura creativa o en la narrativa, los términos síntesis y cierre pueden usarse como sinónimos de desarrollo y conclusión. La síntesis implica la integración de ideas, mientras que el cierre representa el final del texto. Por ejemplo, en una novela, el cierre puede no solo resumir los eventos, sino también dejar al lector con una impresión o reflexión final.
En la escritura académica, la síntesis puede referirse a la integración de diferentes fuentes o perspectivas en el desarrollo del argumento. Mientras que en un discurso, el cierre puede incluir una frase memorables que resuma el mensaje principal. En ambos casos, el objetivo es mantener al lector involucrado hasta el final y transmitir el mensaje con claridad.
La evolución del desarrollo y la conclusión en la escritura
A lo largo de la historia, la estructura de los textos ha evolucionado, pero el desarrollo y la conclusión han mantenido su importancia. En la antigüedad, los textos filosóficos y retóricos ya incluían un desarrollo de ideas y una conclusión final. En la Edad Media, los sermones religiosos seguían una estructura similar, con argumentos desarrollados y una conclusión moralizante.
En la Ilustración, con el auge del pensamiento racional, los ensayos filosóficos y científicos adoptaron un desarrollo más estructurado, con argumentos basados en la lógica y la evidencia. En la era moderna, con el auge de los medios digitales, el desarrollo y la conclusión han tenido que adaptarse a formatos más dinámicos y concisos, como los artículos en línea o los blogs.
A pesar de los cambios tecnológicos y estilísticos, la función del desarrollo y la conclusión sigue siendo la misma: guiar al lector a través del contenido y dejar una impresión clara.
El significado del desarrollo y la conclusión en la escritura
El desarrollo y la conclusión son dos componentes esenciales que dan forma a cualquier texto escrito. El desarrollo es el cuerpo del texto, donde se amplía la idea central con argumentos, ejemplos y análisis. Sin un desarrollo sólido, el texto puede parecer superficial o incompleto. Por ejemplo, en un ensayo sobre la educación, el desarrollo puede incluir una discusión sobre los diferentes sistemas educativos, sus ventajas y desventajas, y sus impactos a largo plazo.
La conclusión, por su parte, es el cierre del texto. Su función es resumir los puntos clave, reforzar la tesis y, en muchos casos, proponer una reflexión final o una llamada a la acción. Por ejemplo, en un artículo sobre la importancia de la salud mental, la conclusión puede concluir con una sugerencia para buscar ayuda profesional o cambiar hábitos de vida.
En resumen, el desarrollo y la conclusión trabajan juntos para garantizar que el mensaje del texto sea claro, coherente y efectivo.
¿Cuál es el origen del uso del desarrollo y la conclusión en la escritura?
El uso del desarrollo y la conclusión en la escritura tiene sus raíces en la retórica clásica, específicamente en las enseñanzas de los filósofos griegos como Aristóteles. En su obra *Sobre la Retórica*, Aristóteles estableció una estructura básica para la comunicación persuasiva, que incluía una introducción, un desarrollo y una conclusión. Esta estructura se mantuvo durante la Edad Media y se adaptó a lo largo de los siglos en diferentes contextos culturales y educativos.
Durante la Renacimiento y la Ilustración, esta estructura se refinó para adaptarse a los ensayos filosóficos y científicos, donde el desarrollo se utilizaba para presentar argumentos basados en la lógica y la evidencia, y la conclusión para resumir y reforzar los puntos clave. En la era moderna, con el auge de los medios digitales, la estructura sigue siendo relevante, aunque a menudo se adapta a formatos más breves y dinámicos.
Conclusión y síntesis como elementos finales
En ciertos contextos, especialmente en la escritura académica y profesional, los términos conclusión y síntesis se usan indistintamente. Sin embargo, tienen matices diferentes. La síntesis implica la integración de ideas y datos, mientras que la conclusión es el cierre del texto. Por ejemplo, en un informe de investigación, la síntesis puede incluir una evaluación de los resultados obtenidos, mientras que la conclusión puede proponer aplicaciones prácticas o sugerir futuras investigaciones.
En la escritura creativa, como en una novela o un guion cinematográfico, el cierre puede no solo resumir la historia, sino también dejar una impresión emocional o una reflexión filosófica. En ambos casos, el objetivo es que el lector salga con una comprensión clara y una impresión memorable.
¿Cómo se relacionan el desarrollo y la conclusión en un discurso?
En un discurso, el desarrollo y la conclusión tienen una relación muy estrecha. El desarrollo es donde el orador presenta los argumentos, ejemplos y datos que respaldan la idea principal. Por ejemplo, en un discurso sobre la importancia de la educación, el desarrollo puede incluir testimonios de personas que han mejorado su vida gracias a la educación o estadísticas sobre el impacto educativo en el desarrollo económico.
La conclusión, por su parte, debe resumir los puntos clave y dejar una impresión final en el público. Puede incluir una llamada a la acción, una frase memorable o una reflexión final. Por ejemplo, un discurso sobre el cambio climático puede concluir con un llamado a reducir el uso de plásticos o a apoyar políticas ambientales.
En un discurso, la relación entre desarrollo y conclusión debe ser coherente y lógica, para garantizar que el mensaje sea claro y efectivo.
Cómo usar el desarrollo y la conclusión en tus textos
Para usar el desarrollo y la conclusión de manera efectiva en tus textos, sigue estos pasos:
- Define claramente la idea principal al inicio del desarrollo.
- Divide el desarrollo en secciones lógicas, cada una con un tema o idea secundaria.
- Usa ejemplos concretos y datos relevantes para apoyar cada punto.
- Mantén una estructura coherente con conectores lógicos.
- En la conclusión, resumen los puntos clave y reforzando la idea principal.
- Termina con una reflexión final o una llamada a la acción, según el propósito del texto.
Por ejemplo, si estás escribiendo un artículo sobre la importancia del ejercicio, el desarrollo puede incluir secciones sobre los beneficios físicos, mentales y sociales del ejercicio, mientras que la conclusión puede concluir con una sugerencia para incorporar ejercicio en la vida diaria.
El desarrollo y la conclusión en la narrativa creativa
En la narrativa creativa, como en novelas, cuentos o guiones, el desarrollo y la conclusión también tienen un papel fundamental. El desarrollo, en este caso, puede incluir la construcción de personajes, el avance de la trama y la resolución de conflictos. Por ejemplo, en una novela de misterio, el desarrollo puede incluir pistas, sospechosos y revelaciones, mientras que la conclusión puede resolver el misterio y cerrar la historia.
La conclusión en la narrativa creativa puede ser abierta o cerrada. Una conclusión cerrada ofrece una resolución clara, mientras que una conclusión abierta deja al lector con preguntas o reflexiones. En ambos casos, la conclusión debe ser coherente con el desarrollo y la estructura general del texto.
El desarrollo y la conclusión en la era digital
En la era digital, el desarrollo y la conclusión tienen que adaptarse a formatos más dinámicos y breves. En plataformas como blogs, redes sociales o videos, el desarrollo puede ser más visual y el cierre puede incluir una llamada a la acción o una invitación a interactuar. Por ejemplo, en un video de YouTube, el desarrollo puede incluir una narración con gráficos, y la conclusión puede concluir con un mensaje motivador o una pregunta al espectador.
A pesar de los cambios en el formato, la importancia del desarrollo y la conclusión sigue siendo fundamental. Un desarrollo claro y una conclusión efectiva garantizan que el mensaje del autor llegue al lector o espectador con claridad y impacto.
INDICE