La pragmática, como rama de la lingüística, se enfoca en el estudio del significado del lenguaje en el contexto de su uso. Es decir, no solo analiza las palabras por sí mismas, sino cómo se emplean en situaciones concretas para transmitir ideas, emociones y propósitos específicos. Entre los académicos que han aportado significativamente al desarrollo de esta disciplina, destacan los trabajos de Teun A. van Dijk, cuyo enfoque en la pragmática social y discursiva ha influido en múltiples áreas, desde la teoría del discurso hasta la comunicación política.
En este artículo, exploraremos detalladamente qué es la pragmática según Van Dijk, qué aportaciones realizó, cómo se relaciona con otras teorías y qué aplicaciones prácticas tiene en la vida cotidiana y en el ámbito académico. Además, presentaremos ejemplos concretos y datos relevantes para comprender a fondo esta compleja, pero fascinante, rama del conocimiento lingüístico.
¿Qué es la pragmática según Van Dijk?
Según Teun A. van Dijk, la pragmática no se limita a analizar el significado literal de las palabras, sino que se centra en cómo el lenguaje es usado en contextos sociales, culturales y situacionales específicos. En este sentido, el lenguaje no es un sistema aislado, sino una herramienta que los hablantes utilizan para construir y negociar significados en interacción con otros. Van Dijk define la pragmática como el estudio de las condiciones contextuales que influyen en la interpretación del discurso.
Uno de los conceptos centrales en la obra de Van Dijk es el de contexto de comunicación. Este contexto incluye no solo el entorno físico y social, sino también los conocimientos previos, los roles de los participantes y los objetivos comunicativos. Para Van Dijk, la comprensión del discurso requiere una interpretación que vaya más allá del texto escrito o hablado, para incluir las intenciones del hablante y la situación en la que se produce la comunicación.
También te puede interesar

¿Alguna vez has escuchado las expresiones van y tir en contextos relacionados con el transporte o la logística y no has entendido su significado? Estos términos, aunque a primera vista pueden parecer confusos o incluso mal escritos, en realidad son...

La arquitectura, como disciplina que combina arte, funcionalidad y expresión cultural, ha sido interpretada y redefinida por numerosos arquitectos a lo largo de la historia. Uno de los nombres más destacados en el movimiento moderno es Ludwig Mies van der...

Van Buren que es una pregunta que muchas personas se hacen al encontrarse con el nombre de Martin Van Buren, un político estadounidense de gran relevancia en la historia de los Estados Unidos. Este nombre no solo aparece en libros...
Un dato interesante es que Van Dijk fue uno de los primeros en relacionar la pragmática con el análisis del discurso, una metodología que estudia cómo el lenguaje se utiliza en contextos específicos para construir realidades sociales. Su enfoque ha sido fundamental en el desarrollo de teorías que analizan, por ejemplo, cómo los medios de comunicación representan ciertos grupos sociales o cómo se construyen discursos políticos.
La relación entre pragmática y teoría del discurso
Van Dijk no solo estudió la pragmática en abstracto, sino que la conectó con la teoría del discurso, un enfoque que analiza cómo el lenguaje se organiza en estructuras más amplias, como los textos, los discursos políticos o los medios de comunicación. Esta integración permite comprender cómo los hablantes no solo usan el lenguaje para comunicarse, sino también para construir realidades, mantener o cambiar estructuras sociales, y expresar identidades.
En este contexto, la pragmática según Van Dijk aborda aspectos como la relevancia del contexto, el punto de vista del hablante, la intención comunicativa, y el papel del conocimiento compartido. Estos elementos son esenciales para interpretar correctamente un mensaje, especialmente en situaciones complejas donde el lenguaje puede ser ambiguo o interpretado de múltiples maneras.
Por ejemplo, en un discurso político, el uso de ciertos términos puede no solo informar, sino también manipular. Van Dijk destaca que la comprensión de estos discursos requiere no solo un análisis del lenguaje, sino también de los factores sociales y culturales que lo rodean. Esto ha llevado a la creación de modelos que analizan cómo se construyen representaciones sociales a través del lenguaje.
El enfoque de Van Dijk en la pragmática social
Una de las contribuciones más notables de Van Dijk a la pragmática es su enfoque en la pragmática social, que explora cómo el lenguaje se utiliza para construir relaciones sociales, mantener jerarquías y expresar poder. En este enfoque, el lenguaje no es neutro, sino que refleja y reproduce estructuras sociales existentes.
Van Dijk argumenta que el uso del lenguaje es profundamente influenciado por factores como la clase social, el género, la etnia, y el poder. Por ejemplo, un discurso realizado por un miembro de una minoría étnica puede ser interpretado de manera diferente en función del contexto y del estatus social del hablante. Esta perspectiva ha sido clave para entender cómo el lenguaje puede ser utilizado como herramienta de discriminación o de resistencia.
Además, Van Dijk destaca que el lenguaje no solo refleja la realidad, sino que también construye la realidad. Esto significa que, a través del discurso, se pueden promover ideologías, se pueden legitimar ciertas prácticas y se pueden marginar a otros grupos. Su trabajo en pragmática social ha sido fundamental para el análisis de cómo los medios de comunicación representan a ciertos grupos y cómo esto impacta en la percepción pública.
Ejemplos de pragmática según Van Dijk
Para entender mejor el enfoque de Van Dijk, es útil analizar ejemplos concretos de cómo el lenguaje se usa en contextos sociales. Por ejemplo, en un anuncio publicitario, la elección de ciertos términos puede influir en la percepción que el consumidor tiene sobre un producto. Van Dijk analiza cómo estos discursos no solo venden productos, sino también ciertos valores o estilos de vida.
Otro ejemplo es el uso del lenguaje en debates políticos. Aquí, los políticos no solo expresan opiniones, sino que también intentan persuadir, manipular y construir una imagen favorable. Van Dijk examina cómo se utilizan estrategias como la negación selectiva, la omisión estratégica, o el uso de lenguaje emocional para influir en el público.
Un caso práctico interesante es el uso del lenguaje en los medios de comunicación durante crisis sociales. En estos casos, los periodistas no solo informan, sino que también interpretan los hechos a través de ciertos marcos conceptuales, lo que puede influir en cómo la audiencia percibe la situación. Esto es un ejemplo de cómo la pragmática se aplica en el análisis del discurso mediático.
El concepto de discurso en la pragmática de Van Dijk
Uno de los conceptos más importantes en el enfoque de Van Dijk es el de discurso. Para él, el discurso no es solo una secuencia de palabras, sino una construcción social que refleja y reproduce relaciones de poder, identidades, y representaciones culturales. En este contexto, el discurso es analizado en tres niveles: el discurso como texto, el discurso como discurso (el proceso de producción y recepción), y el discurso como ideología.
Este enfoque permite entender cómo ciertos discursos pueden ser usados para promover ideologías dominantes o para cuestionar estructuras injustas. Por ejemplo, un discurso político puede construir una narrativa que legitime ciertas políticas, mientras que otro puede cuestionar esa misma narrativa a través del uso de lenguaje crítico.
Van Dijk también destaca que el discurso no es neutro, sino que está cargado de connotaciones ideológicas. Esto significa que, incluso en lo que parece un discurso objetivo o informativo, se pueden encontrar supuestos ideológicos que reflejan los intereses de los hablantes o de las instituciones que los apoyan.
Aplicaciones prácticas de la pragmática según Van Dijk
La pragmática según Van Dijk tiene numerosas aplicaciones prácticas en diferentes campos. En educación, por ejemplo, se utiliza para mejorar la comprensión lectora, ya que los estudiantes deben interpretar textos no solo en base al significado literal, sino también considerando el contexto y la intención del autor.
En medios de comunicación, se aplica para analizar cómo se construyen narrativas políticas, sociales y económicas. Esto es especialmente útil para comprender cómo los medios representan a ciertos grupos o cómo se construyen mitos sociales. Van Dijk ha desarrollado modelos para analizar cómo los medios se centran en ciertos temas y cómo ignoran otros, lo que puede influir en la percepción pública.
En psicología, la pragmática se utiliza para estudiar cómo los pacientes expresan sus emociones y cómo los terapeutas pueden interpretar esas expresiones para comprender mejor su estado emocional. En derecho, se aplica para analizar cómo se construyen discursos legales y cómo el lenguaje puede influir en los juicios y decisiones judiciales.
El enfoque de Van Dijk en el análisis de los medios
El análisis del discurso mediático es uno de los aspectos más influyentes de la obra de Van Dijk. En este enfoque, los medios no son vistos como simples transmisores de información, sino como productores activos de realidades sociales. Van Dijk argumenta que los medios seleccionan, interpretan y representan la realidad a través de marcos conceptuales que reflejan intereses ideológicos.
Por ejemplo, un periódico puede presentar una crisis económica como el resultado de decisiones políticas, mientras que otro puede atribuirla a factores externos. Esta diferencia no es solo una cuestión de opinión, sino que refleja cómo los medios construyen representaciones sociales que influyen en la percepción del público.
Además, Van Dijk destaca que los medios utilizan estrategias de focalización, omisión, y categorización para organizar la información de manera que refuerce ciertos marcos ideológicos. Esto hace que el análisis de los medios sea una herramienta poderosa para comprender cómo se construye el sentido común y cómo ciertos grupos sociales pueden ser estereotipados o marginados.
¿Para qué sirve la pragmática según Van Dijk?
La pragmática según Van Dijk tiene múltiples aplicaciones prácticas. En primer lugar, permite mejorar la comprensión del lenguaje en contextos sociales, lo que es fundamental en áreas como la educación, la política, la psicología y los medios de comunicación. Por ejemplo, en aulas escolares, los estudiantes pueden aprender a interpretar textos considerando el contexto, la intención del autor y el conocimiento previo del lector.
En segundo lugar, la pragmática ayuda a analizar el discurso críticamente, lo que permite identificar manipulaciones o sesgos en los medios, en discursos políticos o en campañas publicitarias. Van Dijk destaca que, al entender cómo se construyen los discursos, los ciudadanos pueden desarrollar una alfabetización crítica que les permita cuestionar lo que leen, ven y oyen.
Finalmente, la pragmática es útil para mejorar la comunicación interpersonal, ya que enseña cómo los mensajes pueden ser interpretados de manera diferente según el contexto y las intenciones del hablante. Esto es especialmente relevante en contextos multiculturales o en situaciones donde el lenguaje puede ser ambiguo o malinterpretado.
Variantes y sinónimos de la pragmática según Van Dijk
Aunque el término pragmática es el más comúnmente utilizado, existen varias variantes y sinónimos que describen aspectos similares. En el enfoque de Van Dijk, términos como teoría del discurso, análisis del discurso, o pragmática social son utilizados para referirse a enfoques complementarios que exploran cómo el lenguaje se usa en contextos sociales y culturales.
Por ejemplo, la teoría del discurso se enfoca en la estructura y organización de los discursos en textos y situaciones comunicativas. Mientras que la pragmática social se centra en cómo el lenguaje refleja y reproduce estructuras sociales. Van Dijk también utiliza el término discursos ideológicos para referirse a cómo ciertos grupos utilizan el lenguaje para promover o defender ciertos valores o creencias.
Estos términos, aunque distintos, son interconectados y permiten un análisis más profundo de cómo el lenguaje interactúa con la sociedad. En este sentido, el enfoque de Van Dijk no solo define la pragmática, sino que también amplía su alcance a través de diferentes perspectivas teóricas.
La pragmática como herramienta de análisis crítico
La pragmática según Van Dijk no solo es una herramienta teórica, sino también una herramienta práctica para el análisis crítico del lenguaje. Esta perspectiva permite identificar cómo ciertos discursos promueven ideologías dominantes, cómo se construyen representaciones sociales y cómo el lenguaje puede ser utilizado para manipular o persuadir.
Por ejemplo, en el análisis de discursos políticos, la pragmática permite detectar cómo ciertos términos se usan para construir una narrativa favorable a un partido o figura política. En el análisis de medios, se puede observar cómo ciertos temas se destacan o se ignoran, y cómo esto afecta la percepción pública.
Van Dijk también destaca que la pragmática crítica es una forma de resistir el discurso dominante, ya que permite identificar las estrategias de poder que operan en el lenguaje y ofrecer alternativas discursivas. Esta capacidad de análisis es fundamental para la formación de ciudadanos críticos y conscientes de cómo se construye la realidad a través del lenguaje.
El significado de la pragmática según Van Dijk
Según Van Dijk, la pragmática no es solo el estudio del lenguaje en uso, sino también el estudio de cómo los hablantes utilizan el lenguaje para construir y negociar significados en contextos sociales. Esta definición va más allá de la simple interpretación de palabras, para incluir la intención del hablante, el conocimiento compartido, y las estructuras sociales que subyacen al discurso.
En este sentido, la pragmática según Van Dijk no solo analiza lo que se dice, sino cómo se dice, por quién, para quién, y con qué intención. Esta perspectiva es clave para entender cómo el lenguaje no es neutro, sino que está profundamente influenciado por factores sociales, culturales y ideológicos.
Además, Van Dijk introduce el concepto de conocimiento compartido, que se refiere a la información que los hablantes asumen que el oyente conoce o puede inferir. Este conocimiento compartido es fundamental para la comprensión del discurso, ya que permite a los hablantes usar referencias indirectas o presuposiciones que el oyente puede interpretar correctamente.
¿Cuál es el origen del enfoque pragmático de Van Dijk?
El enfoque pragmático de Van Dijk se originó en las décadas de 1970 y 1980, cuando la lingüística empezó a expandirse más allá del estudio de la sintaxis y la semántica. Durante este periodo, Van Dijk, junto con otros académicos como Dan Sperber y Deirdre Wilson, desarrolló la teoría de la relevancia, que propuso que la comprensión del discurso depende de la relevancia del mensaje para el oyente.
Este enfoque se basaba en la idea de que los hablantes siempre buscan transmitir información relevante, y los oyentes buscan interpretar el mensaje de manera que sea lo más relevante posible. Esta teoría sentó las bases para un enfoque más contextualizado de la pragmática, que no solo considera el significado literal, sino también el significado implícito y el contexto social.
A lo largo de su carrera, Van Dijk integró estos conceptos con su trabajo en análisis del discurso, lo que le permitió desarrollar una visión más amplia y aplicable de la pragmática, especialmente en contextos sociales y políticos.
Sinónimos y variaciones en el enfoque pragmático de Van Dijk
Además de la pragmática, Van Dijk ha utilizado términos como discurso, comunicación social, lenguaje ideológico, y análisis del discurso para referirse a diferentes aspectos de su enfoque. Estos términos, aunque distintos, son interrelacionados y complementan la visión integral que tiene sobre el uso del lenguaje en la sociedad.
Por ejemplo, el análisis del discurso se enfoca en cómo se organizan los textos y cómo reflejan estructuras sociales. Mientras que el lenguaje ideológico se centra en cómo ciertos discursos promueven o refuerzan ideologías dominantes. Estos enfoques son esenciales para entender cómo el lenguaje no solo refleja la realidad, sino que también la construye.
Van Dijk también ha utilizado el término discurso crítico para referirse a una metodología que analiza cómo el lenguaje puede ser utilizado para manipular, persuadir o resistir. Esta perspectiva ha sido fundamental para el desarrollo de herramientas analíticas que permiten un estudio más profundo del discurso en diversos contextos.
¿Cómo se aplica la pragmática según Van Dijk en la vida cotidiana?
La pragmática según Van Dijk tiene aplicaciones prácticas en la vida cotidiana, especialmente en la forma en que las personas se comunican y entienden los mensajes que reciben. Por ejemplo, en conversaciones cotidianas, la interpretación correcta de un mensaje depende no solo de las palabras usadas, sino también del contexto, la intención del hablante y el conocimiento compartido entre los interlocutores.
En situaciones como una negociación laboral, un debate familiar o una discusión política, la comprensión del discurso requiere una interpretación pragmática. Van Dijk argumenta que, en estos casos, los hablantes no solo expresan lo que quieren decir, sino que también evitan decir ciertas cosas, usan lenguaje indirecto o hacen uso de estrategias de persuasión.
Este enfoque es especialmente útil para entender cómo se construyen malentendidos o cómo ciertos mensajes pueden ser interpretados de manera diferente según el contexto. Por ejemplo, una frase como Espero que estés bien puede tener significados muy distintos dependiendo de quién la diga, cómo la diga y en qué situación.
Cómo usar la pragmática según Van Dijk y ejemplos de uso
Para aplicar la pragmática según Van Dijk, es necesario considerar varios factores: el contexto, la intención del hablante, el conocimiento compartido, y la estructura del discurso. Aquí te presentamos algunos pasos y ejemplos prácticos de cómo hacerlo:
- Identificar el contexto: Analiza el entorno en el que se produce el discurso. ¿Es un discurso político, un anuncio publicitario, una conversación informal?
- Determinar la intención del hablante: ¿El hablante quiere informar, persuadir, manipular, divertir?
- Reconocer el conocimiento compartido: ¿Qué información asume el hablante que el oyente ya conoce?
- Analizar la estructura del discurso: ¿Cómo se organiza el mensaje? ¿Hay omisiones, repeticiones o estrategias de enfoque?
Ejemplo 1: Anuncio publicitario
>Este producto es la mejor solución para ti.
En este caso, el contexto es un anuncio comercial. La intención del hablante es persuadir al consumidor. El conocimiento compartido incluye la necesidad de resolver un problema. La estructura del discurso es directa y enfocada en el beneficio del producto.
Ejemplo 2: Discurso político
>Hemos trabajado duro para mejorar el bienestar de todos.
Aquí, el contexto es un discurso político. La intención es construir una imagen positiva del gobierno. El conocimiento compartido incluye la expectativa de que el gobierno debe mejorar la vida de los ciudadanos. La estructura del discurso puede incluir repeticiones y lenguaje emocional para impactar a la audiencia.
La importancia del contexto en la pragmática de Van Dijk
Uno de los aspectos más destacados de la pragmática según Van Dijk es el papel fundamental que juega el contexto en la comprensión del discurso. El contexto no es un factor secundario, sino un elemento esencial que influye en cómo se interpreta el lenguaje. Van Dijk distingue entre diferentes tipos de contexto, como el contexto situacional, el contexto cultural, y el contexto ideológico.
El contexto situacional incluye factores como el lugar, la hora, los participantes y la situación específica en la que se produce el discurso. Por ejemplo, una frase como Esto es un desastre puede tener un significado muy diferente si se dice en una fiesta o si se dice en una reunión de trabajo.
El contexto cultural se refiere a las normas, valores y creencias que comparten los miembros de una cultura. Estas normas influyen en cómo se interpreta el lenguaje y qué se considera aceptable o inapropiado.
Finalmente, el contexto ideológico se refiere a cómo el discurso refleja y reproduce ciertas ideologías. Van Dijk destaca que los discursos no son neutros, sino que están cargados de supuestos ideológicos que pueden influir en la percepción del oyente.
El impacto de la pragmática de Van Dijk en la academia y la sociedad
El trabajo de Van Dijk ha tenido un impacto significativo tanto en la academia como en la sociedad. En el ámbito académico, su enfoque en la pragmática social y el análisis del discurso ha influido en múltiples disciplinas, desde la lingüística hasta la sociología, la comunicación y la psicología. Sus teorías han proporcionado herramientas analíticas que permiten un estudio más profundo de cómo el lenguaje construye realidades sociales.
En el ámbito social, el enfoque pragmático de Van Dijk ha permitido a los ciudadanos desarrollar una alfabetización crítica que les ayuda a interpretar los discursos que rodean su vida diaria. Esto es especialmente relevante en una sociedad donde la información es abundante, pero no siempre objetiva o equilibrada.
Además, su enfoque ha sido fundamental para el desarrollo de políticas públicas que buscan promover la equidad y la justicia social. Al analizar cómo ciertos grupos son representados en los medios o en discursos políticos, se pueden identificar y cuestionar prácticas discriminatorias o excluyentes.
INDICE