Para que es buena la marihuana medicinal

Para que es buena la marihuana medicinal

La cannabis medicinal, conocida popularmente como marihuana medicinal, ha cobrado un lugar destacado en el ámbito de la salud en los últimos años. Esta planta, cuyo uso terapéutico se remonta a civilizaciones antiguas, hoy en día se investiga y emplea para tratar una amplia gama de condiciones médicas. En este artículo exploraremos en profundidad para qué es buena la marihuana medicinal, qué beneficios ofrece, cómo se utiliza y cuáles son los estudios científicos que respaldan su empleo en el tratamiento de diversas enfermedades.

¿Para qué es buena la marihuana medicinal?

La marihuana medicinal es utilizada en el tratamiento de una variedad de afecciones médicas, gracias a los cannabinoides que contiene, como el cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol (THC). Estos compuestos interactúan con el sistema endocanabinoide del cuerpo humano, regulando funciones como el dolor, el ánimo, el sueño y la inflamación. Por esta razón, se ha utilizado para aliviar síntomas de enfermedades crónicas, trastornos neurológicos y psiquiátricos, y efectos secundarios de tratamientos como la quimioterapia.

Un dato histórico interesante es que la marihuana fue utilizada por primera vez como medicamento en el siglo XIX, cuando William Brooke O’Shaughnessy, un médico irlandés, observó sus efectos positivos en pacientes en la India. Desde entonces, su uso medicinal ha evolucionado significativamente, aunque en muchos países aún enfrenta regulaciones estrictas debido a su clasificación como sustancia controlada. Sin embargo, el creciente número de estudios científicos y el apoyo de la comunidad médica están ayudando a cambiar esta percepción.

Aplicaciones terapéuticas de la cannabis en salud

La marihuana medicinal no solo trata síntomas, sino que también puede influir en el desarrollo y progresión de ciertas enfermedades. En el ámbito neurológico, por ejemplo, se ha demostrado su eficacia en el manejo de la epilepsia, especialmente en casos refractarios como la epilepsia de Dravet y Lennox-Gastaut. El CBD, un compuesto no psicoactivo, es el ingrediente principal en medicamentos aprobados por la FDA como Epidiolex, que se usa para reducir las convulsiones en pacientes pediátricos.

También te puede interesar

En el ámbito del dolor crónico, la marihuana medicinal ha mostrado resultados prometedores para aliviar el dolor neuropático, reumático y postquirúrgico. Además, se ha utilizado para mitigar náuseas y pérdida de apetito en pacientes con VIH/SIDA y en tratamientos oncológicos. Otro campo de aplicación es el tratamiento del glaucoma, donde ciertos cannabinoides pueden reducir la presión intraocular.

Evidencia científica detrás del uso medicinal de la cannabis

Numerosos estudios avalan el uso de la marihuana medicinal como alternativa o complemento a medicamentos tradicionales. Un metaanálisis publicado en *The Lancet* en 2020 concluyó que el CBD puede ser eficaz en el tratamiento del trastorno de pánico y la ansiedad social. Además, investigaciones de la Universidad de Harvard han demostrado que el THC puede ayudar a reducir el dolor en pacientes con artritis.

Un aspecto crucial es que la marihuana medicinal permite dosis personalizadas según la necesidad del paciente, lo que la hace una herramienta versátil en la medicina personalizada. A diferencia de muchos medicamentos convencionales, que pueden tener efectos secundarios severos, los tratamientos con cannabis suelen ser bien tolerados, aunque su uso requiere supervisión médica para evitar riesgos.

Ejemplos prácticos de uso de la marihuana medicinal

Para entender mejor cómo se aplica la marihuana medicinal en la práctica, aquí tienes algunos ejemplos reales:

  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT): En veteranos con TEPT, el CBD ha ayudado a reducir síntomas de ansiedad y mejorar la calidad del sueño.
  • Esclerosis múltiple: El uso de extractos de cannabis puede aliviar la espasticidad y el dolor crónico en pacientes con esta enfermedad.
  • Cáncer: En combinación con quimioterapia, la marihuana medicinal reduce náuseas, vómitos y pérdida de peso.
  • Trastorno por consumo de sustancias: Algunos estudios sugieren que el CBD puede ayudar a reducir el deseo de consumir sustancias adictivas como la nicotina o la cocaína.

El concepto del sistema endocanabinoide y su relación con la marihuana medicinal

El sistema endocanabinoide (SEC) es una red compleja de receptores y neurotransmisores que desempeña un papel fundamental en la homeostasis del cuerpo. Este sistema está involucrado en la regulación del dolor, el estado de ánimo, el apetito, el sueño y la memoria. Los cannabinoides presentes en la marihuana medicinal interactúan con los receptores CB1 y CB2 del SEC, ayudando a modular estas funciones.

El THC, por ejemplo, se une principalmente a los receptores CB1 del cerebro y del sistema nervioso central, lo que explica sus efectos psicoactivos. Por otro lado, el CBD actúa de manera indirecta, aumentando los niveles de anandamida, un endocanabinoide natural que promueve bienestar y reducción del estrés. Esta interacción es lo que permite el uso terapéutico de la marihuana medicinal.

5 condiciones médicas que se tratan con marihuana medicinal

La marihuana medicinal ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de varias afecciones, entre ellas:

  • Epilepsia: El CBD se ha aprobado para tratar convulsiones refractarias.
  • Dolor crónico: En pacientes con artritis, fibromialgia o lesiones deportivas.
  • Ansiedad y depresión: El CBD puede reducir síntomas de ansiedad sin efectos psicoactivos.
  • Trastornos del sueño: Algunos estudios sugieren que el THC puede mejorar la calidad del sueño.
  • Náuseas y vómitos por quimioterapia: Especialmente útil en pacientes con cáncer.

La marihuana medicinal en el contexto actual

En la actualidad, más de 30 países y muchos estados de Estados Unidos han legalizado la marihuana medicinal en cierta medida. En Canadá, por ejemplo, se requiere una prescripción médica para acceder a cannabis medicinal, mientras que en Colombia se permite su uso en hospitales y centros autorizados. En México, desde 2017 se permite el acceso bajo supervisión médica.

La marihuana medicinal también se ha convertido en una industria emergente, con empresas que producen extractos, cápsulas, aceites y otros formatos farmacéuticos. Aunque esto ha generado polémicas, también ha permitido un mayor control de calidad y estandarización de dosis.

¿Para qué sirve la marihuana medicinal?

La marihuana medicinal sirve para tratar una amplia gama de síntomas y enfermedades, incluyendo:

  • Dolor crónico y dolor neuropático.
  • Ansiedad y trastornos del sueño.
  • Convulsiones y epilepsia.
  • Náuseas inducidas por quimioterapia.
  • Espasticidad en pacientes con esclerosis múltiple.

Su uso está respaldado por estudios clínicos, aunque en muchos casos aún se requieren más investigaciones para determinar dosis óptimas y efectos a largo plazo.

Beneficios alternativos de la cannabis en salud

Además de sus usos médicos más conocidos, la marihuana medicinal también se investiga para otras aplicaciones, como:

  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Estudios preliminares sugieren que el CBD puede reducir síntomas de TOC.
  • Autismo: Algunos padres reportan mejoras en el comportamiento de sus hijos tras el uso de CBD.
  • Diabetes: Investigaciones iniciales indican que el THC puede mejorar la regulación de la glucosa en ratas.
  • Parkinson: Algunos pacientes reportan reducción de temblores y rigidez con el uso de cannabis.

Cómo se administran los tratamientos con marihuana medicinal

La administración de la marihuana medicinal varía según el formato, las necesidades del paciente y la prescripción médica. Los métodos más comunes incluyen:

  • Inhalación: Vapeo o inhalación de vapor, que permite una rápida absorción.
  • Ingestión oral: Cápsulas, aceites o comidas enriquecidas con CBD o THC.
  • Aplicación tópica: Cremas o pomadas para alivio localizado del dolor.
  • Sublingual: Gotas de aceite que se colocan debajo de la lengua para una absorción rápida.

Cada método tiene ventajas y desventajas, y la elección dependerá del tipo de síntoma y la preferencia del paciente.

El significado de la marihuana medicinal en la sociedad actual

La marihuana medicinal representa una evolución en la medicina moderna, donde se buscan alternativas a medicamentos convencionales con efectos secundarios adversos. Su uso también refleja un cambio en la percepción social: en lugar de verla solo como una droga recreativa, se reconoce su potencial terapéutico.

Además, el auge de la marihuana medicinal ha generado un debate ético y legal en muchos países. Mientras que algunos gobiernos promueven su investigación y regulación, otros mantienen prohibiciones estrictas. Esta dualidad refleja la necesidad de un marco legal claro y basado en evidencia científica.

¿De dónde proviene el término marihuana medicinal?

El término marihuana proviene del náhuatl mariyán, que significa plantar maíz. Sin embargo, el uso medicinal de la planta se remonta a civilizaciones antiguas, como la china, donde se menciona en textos médicos del siglo I a.C. El uso terapéutico de la cannabis fue documentado por médicos árabes y griegos, quienes la empleaban para tratar dolores, convulsiones y problemas digestivos.

El término marihuana medicinal se popularizó en el siglo XX, especialmente en América Latina y Estados Unidos, para diferenciar su uso terapéutico del uso recreativo, que estaba prohibido. Aunque el nombre puede variar según la región (cannabis medicinal, hierba medicinal), el concepto es universal: el uso de esta planta para mejorar la salud.

Alternativas a la marihuana medicinal

Aunque la marihuana medicinal es una opción eficaz, existen alternativas que también pueden ser consideradas:

  • Terapias psicológicas: Como la terapia cognitivo-conductual (TCC) para ansiedad y depresión.
  • Medicamentos convencionales: Como analgésicos o antidepresivos, aunque pueden tener efectos secundarios.
  • Terapias complementarias: Como la acupuntura, el yoga y la meditación.
  • Otros compuestos naturales: Como el ácido valproico o el ácido gama-hidroxibutírico (GHB) en algunos casos específicos.

¿Cuáles son los riesgos asociados con el uso medicinal de la marihuana?

Aunque la marihuana medicinal tiene muchos beneficios, también conlleva riesgos, especialmente si se usa de forma inadecuada. Algunos de los riesgos incluyen:

  • Efectos psicoactivos: El THC puede provocar sensación de euforia o desorientación.
  • Dependencia: Aunque es rara, existe la posibilidad de desarrollar una dependencia psicológica.
  • Efectos secundarios: Como sequedad bucal, fatiga, mareos o alteraciones del sueño.
  • Interacciones con otros medicamentos: Puede afectar la eficacia de otros tratamientos.

Es fundamental que su uso sea supervisado por un médico, para minimizar riesgos y optimizar beneficios.

Cómo usar la marihuana medicinal y ejemplos de uso

El uso de la marihuana medicinal requiere una prescripción médica y un seguimiento constante. Algunos ejemplos de uso incluyen:

  • Paciente con epilepsia: Recibe dosis diaria de CBD para reducir convulsiones.
  • Paciente con dolor crónico: Usa aceite de cannabis sublingual para aliviar el dolor matutino.
  • Paciente con cáncer: Toma cápsulas de CBD para mitigar náuseas postquimioterapia.
  • Paciente con ansiedad social: Aplica crema tópica de CBD para reducir la ansiedad antes de salir.

La dosis y el método de administración varían según el paciente y la condición a tratar.

Avances recientes en investigación sobre la marihuana medicinal

En los últimos años, la investigación sobre la marihuana medicinal ha avanzado de manera significativa. Algunos de los avances incluyen:

  • Farmacología personalizada: Estudios que buscan adaptar tratamientos según el perfil genético del paciente.
  • Nuevos compuestos: Investigación sobre cannabinoides menos conocidos como el CBG o el THCV.
  • Tecnología farmacéutica: Desarrollo de formas de liberación prolongada y más estables de los cannabinoides.

Futuro de la marihuana medicinal

El futuro de la marihuana medicinal parece prometedor, con un crecimiento exponencial en investigación y regulación. En los próximos años, se espera que:

  • Se aprueben más medicamentos basados en cannabinoides.
  • Se amplíe el acceso a la marihuana medicinal en más países.
  • Se desarrolle una mayor conciencia médica y pública sobre sus beneficios y riesgos.