En el ámbito de la gramática y el estudio de la lengua, es fundamental comprender las diferentes formas en que se construyen las oraciones. La palabra clave que es la voz pasiva y voz activa nos lleva a explorar dos estructuras gramaticales esenciales en el análisis de la oración. Estas formas, la voz activa y la pasiva, son herramientas poderosas que permiten al hablante enfatizar distintos elementos de una oración según el contexto. En este artículo, profundizaremos en su definición, usos, ejemplos y aplicaciones prácticas.
¿Qué es la voz pasiva y la voz activa?
La voz activa es aquella en la que el sujeto realiza la acción del verbo. Es decir, el sujeto actúa directamente sobre el complemento. Por ejemplo, en la oración El niño rompió el juguete, el niño es quien realiza la acción de romper, por lo tanto, está en voz activa. En contraste, la voz pasiva se utiliza cuando el sujeto recibe la acción del verbo. En este caso, el objeto de la oración es quien ejecuta la acción. Un ejemplo sería El juguete fue roto por el niño, donde el juguete es el receptor de la acción.
Curiosidad histórica
La voz pasiva tiene un uso más antiguo en latín, donde se empleaba con frecuencia para resaltar el objeto de la oración, especialmente en textos científicos o históricos. En el español, su uso es menos común en el habla coloquial, pero sigue siendo relevante en textos formales o académicos. En la lengua inglesa, por ejemplo, la voz pasiva es mucho más frecuente que en el español, lo que refleja diferencias culturales en la forma de expresar ideas.
¿Cómo se diferencian las estructuras gramaticales en ambas voces?
Una de las diferencias más notables entre la voz activa y la pasiva radica en el rol del sujeto dentro de la oración. En la voz activa, el sujeto actúa; en la pasiva, el sujeto recibe la acción. Esto se traduce en una inversión de los términos de la oración. Por ejemplo:
También te puede interesar

La voz pasiva es un recurso gramatical utilizado en muchas lenguas, incluida el español, para cambiar el enfoque de una oración. En lugar de destacar quién realiza una acción, se pone el énfasis en lo que se ve afectado por...

En el mundo de la tecnología moderna, los métodos de síntesis de voz han evolucionado de forma asombrosa, permitiendo a las máquinas generar audio que suena casi como si fuera producido por un ser humano. Este proceso, conocido comúnmente como...

En el mundo de las telecomunicaciones, el servicio de voz y datos es una de las herramientas más fundamentales para la comunicación moderna. Este tipo de servicio permite a los usuarios realizar llamadas telefónicas y acceder a internet a través...

En el mundo moderno, los comandos de voz se han convertido en una herramienta esencial para interactuar con dispositivos inteligentes, asistentes virtuales y sistemas operativos. Estos comandos, también conocidos como instrucciones orales, permiten a los usuarios realizar acciones sin necesidad...
- Voz activa: El artesano talló una escultura.
- Voz pasiva: Una escultura fue tallada por el artesano.
Además, en la voz pasiva, el verbo se conjugará en tercera persona del singular o plural según el sujeto, y se acompañará de un complemento introducido por la preposición por (en el español) para indicar quién realizó la acción. Esta construcción permite enfatizar el objeto u omitir al sujeto cuando no es relevante.
Casos especiales y excepciones en el uso de la voz pasiva
No todas las oraciones pueden convertirse fácilmente a la voz pasiva. Por ejemplo, los verbos intransitivos —aquellos que no necesitan complemento directo— no admiten voz pasiva. Un ejemplo sería El perro corrió, donde correr es intransitivo y no se puede cambiar a voz pasiva. Además, en algunos contextos, el uso de la voz pasiva puede sonar forzado o poco natural, especialmente en el habla cotidiana. En estos casos, es mejor optar por la voz activa para mantener la claridad y naturalidad del mensaje.
Ejemplos de voz activa y pasiva
Aquí te presentamos una lista de oraciones en voz activa y sus equivalentes en voz pasiva para que observes cómo se transforman:
- Activa: El chef cocinó una cena deliciosa.
Pasiva: Una cena deliciosa fue cocinada por el chef.
- Activa: Los ingenieros construyeron el puente.
Pasiva: El puente fue construido por los ingenieros.
- Activa: El doctor examinó al paciente.
Pasiva: El paciente fue examinado por el doctor.
- Activa: La empresa diseñó un nuevo producto.
Pasiva: Un nuevo producto fue diseñado por la empresa.
- Activa: El estudiante resolvió el problema.
Pasiva: El problema fue resuelto por el estudiante.
Estos ejemplos muestran cómo la voz pasiva permite enfatizar el objeto de la oración, lo cual puede ser útil en textos técnicos o científicos donde se quiere destacar lo realizado más que quién lo hizo.
El concepto de transformación de oraciones
La transformación de oraciones entre voz activa y pasiva es una habilidad fundamental en la gramática. Esta capacidad no solo ayuda a comprender mejor el significado de las oraciones, sino que también mejora la expresión escrita y oral. Para transformar una oración de voz activa a pasiva, se siguen varios pasos:
- Identificar el sujeto, verbo y complemento directo.
- Convertir el complemento directo en sujeto de la oración pasiva.
- Cambiar la conjugación del verbo a la voz pasiva.
- Añadir el complemento introducido por por seguido del sujeto original.
Por ejemplo, la oración La empresa fabricó el coche se transforma en El coche fue fabricado por la empresa.
Recopilación de oraciones en voz activa y pasiva
A continuación, te presentamos una lista de oraciones en voz activa y sus versiones en voz pasiva para que practiques y observes las diferencias:
| Oración en voz activa | Oración en voz pasiva |
|———————–|————————|
| El maestro corrigió los exámenes. | Los exámenes fueron corregidos por el maestro. |
| La empresa produjo un nuevo modelo. | Un nuevo modelo fue producido por la empresa. |
| Los estudiantes leyeron el libro. | El libro fue leído por los estudiantes. |
| El artista pintó una obra famosa. | Una obra famosa fue pintada por el artista. |
| El científico descubrió una nueva especie. | Una nueva especie fue descubierta por el científico. |
Esta tabla puede ser útil para ejercicios de transformación y análisis gramatical.
La importancia de la voz activa y pasiva en la escritura académica
En textos académicos y científicos, la voz pasiva se utiliza con frecuencia para mantener un tono impersonal y objetivo. Por ejemplo, en un informe de investigación, es común encontrar oraciones como El experimento fue realizado en condiciones controladas en lugar de Nosotros realizamos el experimento en condiciones controladas. Esto ayuda a enfatizar la acción y los resultados más que a las personas que los llevaron a cabo.
Sin embargo, en textos periodísticos o narrativos, la voz activa suele preferirse por su claridad y dinamismo. Una noticia como El gobierno aprobó la nueva ley es más directa y natural que La nueva ley fue aprobada por el gobierno. Por lo tanto, el uso de cada voz depende del contexto y el propósito del texto.
¿Para qué sirve la voz pasiva y activa?
La voz activa y la pasiva no solo son herramientas gramaticales, sino también estrategias de comunicación. La voz activa es útil cuando se quiere resaltar al sujeto que realiza la acción, lo cual es común en textos narrativos o informales. Por otro lado, la voz pasiva se emplea para enfatizar el objeto de la oración o para mantener un tono impersonal, especialmente en textos académicos o científicos.
Además, la voz pasiva puede ayudar a evitar la repetición del sujeto en oraciones consecutivas, lo que mejora la fluidez del texto. Por ejemplo, en lugar de decir El jefe revisó el informe. El jefe firmó el contrato, se puede escribir El informe fue revisado. El contrato fue firmado, lo que hace que el texto sea más conciso y profesional.
Formas alternativas de expresar la acción
Existen otras formas de expresar acciones sin recurrir a la voz pasiva, como el uso de verbos impersonales o el uso de la voz reflexiva. Por ejemplo:
- Voce impersonale: Se usa para expresar acciones generales o habituales. Ejemplo: Se habla español en Argentina.
- Voz reflexiva: Se usa cuando el sujeto actúa sobre sí mismo. Ejemplo: Se lava las manos.
Estas formas también son útiles para evitar la repetición o para dar un tono más natural al discurso. Aunque no son exactamente la voz pasiva, comparten ciertas funciones y pueden usarse en contextos similares.
Cómo afecta la voz activa y pasiva al significado de una oración
El uso de la voz activa o pasiva puede cambiar el énfasis de una oración, lo cual puede alterar su interpretación. Por ejemplo, en la oración El candidato negó las acusaciones, el sujeto es el candidato y se enfatiza su acción. En cambio, en Las acusaciones fueron negadas por el candidato, el énfasis está en las acusaciones, lo cual puede dar una impresión más neutral o objetiva.
En contextos periodísticos, esto puede ser crucial, ya que el uso de una u otra voz puede influir en la percepción del lector. Por ejemplo, El gobierno anunció una reforma suena más directo que Una reforma fue anunciada por el gobierno, aunque ambas expresan la misma información.
Significado y aplicaciones de la voz activa y pasiva
La voz activa y pasiva son formas gramaticales que permiten al hablante estructurar sus oraciones de manera precisa y efectiva. Su uso no solo depende de la gramática, sino también del contexto, la intención comunicativa y el estilo del discurso.
En la vida cotidiana, la voz activa predomina en conversaciones informales y en narrativas, mientras que la pasiva se usa con más frecuencia en textos formales, científicos o técnicos. Comprender estas voces ayuda a mejorar la claridad y la precisión en la comunicación, tanto escrita como oral.
¿Cuál es el origen del uso de la voz pasiva?
El uso de la voz pasiva tiene sus raíces en la gramática clásica, especialmente en el latín, donde era una forma común de estructurar oraciones en textos científicos y literarios. En el latín, la voz pasiva se usaba para resaltar el objeto de la oración, especialmente cuando el sujeto no era relevante o quería mantenerse anónimo.
Con el tiempo, esta estructura se incorporó al español y a otras lenguas romances, aunque su uso ha evolucionado. En el español moderno, la voz pasiva se ha vuelto más reservada para contextos formales, mientras que en el inglés, por ejemplo, se usa con mayor frecuencia en el habla cotidiana.
Otras formas de expresar acciones en la lengua
Además de la voz activa y pasiva, existen otras formas de expresar acciones en la lengua, como la voz reflexiva, la impersonal y el uso de la pasiva reflejada. Por ejemplo:
- Voz reflexiva:Se lava las manos.
- Voz impersonal:Se habla mucho de ese tema.
- Pasiva reflejada:Se le entregó el premio.
Estas formas son útiles para evitar la repetición del sujeto o para mantener un tono impersonal, especialmente en textos oficiales o noticiosos.
¿Cómo se usan la voz activa y pasiva en la vida real?
En la vida cotidiana, la voz activa se utiliza con mayor frecuencia, especialmente en conversaciones informales. Por ejemplo, es más natural decir Yo preparé la cena que La cena fue preparada por mí. Sin embargo, en contextos formales o profesionales, la voz pasiva es más común. Por ejemplo, en un informe financiero, se puede leer: Los resultados fueron revisados por el equipo de auditoría.
Además, en textos legales, científicos o técnicos, la voz pasiva ayuda a mantener un tono objetivo y profesional, enfatizando los hechos más que a las personas que los realizaron.
Cómo usar la voz activa y pasiva y ejemplos de uso
Para usar correctamente la voz activa y pasiva, es importante identificar el sujeto, el verbo y el complemento directo. Aquí te dejamos algunos ejemplos prácticos:
Voz activa:
- El profesor explicó la lección.
- Los niños jugaron en el parque.
Voz pasiva:
- La lección fue explicada por el profesor.
- En el parque fueron jugados por los niños.
En el primer caso, la voz activa resalta al sujeto, mientras que en el segundo, la voz pasiva pone el énfasis en el objeto. El uso correcto de ambas voces mejora la claridad y la coherencia del discurso.
Errores comunes al usar la voz pasiva
Uno de los errores más comunes al usar la voz pasiva es no identificar correctamente el complemento directo. Por ejemplo, en la oración El juez sentenció al acusado, el complemento directo es al acusado. Por lo tanto, la voz pasiva sería: El acusado fue sentenciado por el juez. Otro error frecuente es usar la voz pasiva con verbos intransitivos, lo cual no es posible.
Además, en algunos casos, el uso de la voz pasiva puede sonar forzado o poco natural. Por ejemplo: La comida fue preparada por mí suena menos natural que Yo preparé la comida. Por eso, es importante elegir la voz que mejor se adapte al contexto.
La importancia de dominar ambas voces
Dominar la voz activa y la pasiva no solo es útil para mejorar la gramática, sino también para comunicarse de manera más clara y efectiva. Tanto en contextos académicos como en situaciones cotidianas, el uso adecuado de estas voces permite expresar ideas con mayor precisión y naturalidad.
Además, comprender estas estructuras ayuda a interpretar mejor los textos y a escribir con mayor coherencia. Ya sea para redactar un informe, una noticia o una carta formal, conocer la diferencia entre la voz activa y la pasiva es una herramienta fundamental para cualquier hablante de una lengua.
INDICE