En México, el salario ordinario es un concepto fundamental dentro del marco laboral y está regulado por el artículo 73 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Este salario representa la remuneración que un trabajador recibe por el tiempo normal de trabajo, es decir, por las horas laborales establecidas en su contrato o en los convenios colectivos. Es importante entender su definición, alcances y cómo se diferencia de otros tipos de salarios, como el salario extra, el salario base de vacaciones o el salario diario integrado.
¿Qué es salario ordinario en México?
El salario ordinario es la cantidad fija de dinero que se paga al trabajador por su labor durante las horas normales establecidas, sin incluir horas extras, bonos, primas o cualquier otro tipo de compensación adicional. Este salario puede ser fijo o variable, dependiendo de la naturaleza del contrato laboral. Su importancia radica en que sirve como base para calcular otros conceptos como las vacaciones, las gratificaciones, los días de descanso y las horas extras.
Un dato interesante es que, desde 1970, el salario ordinario se ha convertido en uno de los pilares de la justicia laboral en México. Su regulación ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a las necesidades económicas y sociales del país, para garantizar que los trabajadores tengan un ingreso estable y justo.
Además, el salario ordinario es el que se considera para el cálculo del salario diario integrado, que se utiliza para determinar el monto de los pagos por vacaciones, días festivos y otros beneficios. Es decir, no solo es un salario base, sino el eje sobre el cual se construyen otros derechos laborales.
También te puede interesar

En México, el acrónimo PLM se ha convertido en un término ampliamente utilizado en diversos contextos. Si bien puede referirse a diferentes conceptos según el área en la que se utilice, en este artículo nos enfocaremos en su significado más...

Altos Hornos de México es una empresa clave en la industria siderúrgica del país. Es conocida por su papel fundamental en la producción de acero y sus derivados, posicionándose como uno de los principales fabricantes del sector. Si estás buscando...

El lavado de dinero es un fenómeno económico y legal que ha afectado profundamente a México. Este proceso, mediante el cual se intenta ocultar el origen ilegal de ciertos fondos, tiene implicaciones serias en la economía nacional, el sistema financiero...

La superestructura es un concepto clave en múltiples disciplinas, desde la sociología hasta la ingeniería. En este artículo exploraremos qué es una superestructura y cómo esta idea influye en México, tanto en el ámbito social como en el físico. Este...

La austeridad en México es un concepto que ha cobrado relevancia en múltiples contextos, especialmente en el ámbito político, económico y social. Se refiere a la práctica de reducir gastos, evitar el derroche de recursos y promover un manejo responsable...

La sociedad en México representa una compleja red de interacciones humanas, instituciones, valores y prácticas que dan forma a la vida colectiva en el país. Es el tejido que conecta a las personas, sus comportamientos, creencias y sistemas de organización....
Cómo se diferencia el salario ordinario de otros tipos de remuneración
El salario ordinario no debe confundirse con otros conceptos como el salario base de vacaciones, el salario diario integrado o el salario extra. El salario base de vacaciones, por ejemplo, es el salario ordinario multiplicado por un factor, dependiendo del tiempo de antigüedad del trabajador. Por otro lado, el salario diario integrado incluye, además del salario ordinario, las prestaciones en especie y otros conceptos pactados.
El salario extra, en cambio, se refiere al monto adicional que se paga por horas trabajadas fuera del horario normal, y su cálculo se basa precisamente en el salario ordinario. Estas diferencias son cruciales para los empleadores y empleados, ya que afectan directamente a los cálculos de nómina, impuestos y obligaciones laborales.
Es fundamental que los empleadores mantengan registros claros de estos conceptos para evitar errores en los cálculos de nómina y para cumplir con las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Los trabajadores, por su parte, deben conocer estos conceptos para garantizar que reciben los beneficios que les corresponden legalmente.
El salario ordinario y su relación con las prestaciones sociales
El salario ordinario también está vinculado con las prestaciones sociales, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Estas instituciones toman como base el salario ordinario para calcular las aportaciones tanto del trabajador como del patrón. Esto significa que si el salario ordinario es bajo, las prestaciones sociales también lo serán, afectando el nivel de protección social del trabajador.
Además, el salario ordinario influye en el cálculo de las aportaciones al Fondo de Ahorro para el Retiro (FONACOT) y en el monto de las cuotas sindicales, si el trabajador está afiliado a un sindicato. Por lo tanto, conocer el salario ordinario es esencial tanto para el empleador como para el empleado, ya que se trata de un concepto central en el sistema laboral mexicano.
Ejemplos prácticos de salario ordinario en México
Un ejemplo clásico de salario ordinario es el caso de un empleado que trabaja 8 horas diarias, 5 días a la semana, y recibe una remuneración mensual fija de $12,000. Este monto es su salario ordinario, ya que no incluye bonos, comisiones ni horas extras. Si decide trabajar un fin de semana, el salario extra se calculará sobre la base de su salario ordinario.
Otro ejemplo podría ser el de un vendedor que percibe $10,000 mensuales más comisiones variables. En este caso, el salario ordinario sería los $10,000 fijos, mientras que las comisiones son consideradas parte de la remuneración variable. Este salario ordinario es lo que se utiliza para calcular vacaciones, días de descanso y otros beneficios laborales.
Estos ejemplos ayudan a entender cómo se aplica el salario ordinario en la práctica y por qué es tan importante para ambos actores: empleadores y empleados.
El salario ordinario como concepto base en la nómina
El salario ordinario es la base para el cálculo de la nómina, ya que es el punto de partida para determinar otros conceptos como los días de vacaciones, las horas extras y las prestaciones sociales. Para calcular el salario diario integrado, por ejemplo, se multiplica el salario ordinario por el factor correspondiente (1.25, 1.35 o 1.45) según la antigüedad del trabajador.
También es fundamental para calcular el salario por hora ordinaria, que se obtiene dividiendo el salario ordinario mensual entre las horas laborales mensuales. Este cálculo permite determinar cuánto se debe pagar por cada hora extra trabajada. De esta manera, el salario ordinario no solo es un salario fijo, sino una herramienta clave para la administración de la nómina.
Recopilación de conceptos clave relacionados con el salario ordinario
- Salario Base de Vacaciones: Es el salario ordinario multiplicado por un factor de antigüedad (1.25, 1.35 o 1.45).
- Salario Diario Integrado: Se calcula con base en el salario ordinario y se usa para vacaciones, días festivos y otros beneficios.
- Salario Extra: Se calcula sobre el salario ordinario y se paga por horas adicionales trabajadas.
- Salario Variable: Es distinto al salario ordinario y puede incluir comisiones, bonos y otros conceptos no fijos.
- Salario Real: Incluye el salario ordinario más otros conceptos como bonos y prestaciones.
Estos conceptos son esenciales para entender cómo se construye la nómina y cómo se calculan los derechos laborales del trabajador.
El salario ordinario en el contexto laboral mexicano
En México, el salario ordinario no solo es un derecho del trabajador, sino también una obligación del empleador. Según el artículo 73 de la Ley Federal del Trabajo, el salario debe ser suficiente para cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia. Esto implica que el salario ordinario no puede ser menor al salario mínimo vigente en la zona donde se labora.
El salario ordinario también tiene un impacto en la economía del país. Cuando los empleadores pagan salarios justos, los trabajadores tienen más capacidad de consumo, lo que a su vez impulsa la economía nacional. Por esta razón, el salario ordinario no solo es un tema laboral, sino también un factor económico y social clave.
¿Para qué sirve el salario ordinario?
El salario ordinario sirve para garantizar una remuneración justa y equitativa al trabajador por el tiempo normal de trabajo. Además, es la base para calcular otros conceptos laborales como las vacaciones, los días de descanso y las horas extras. También se utiliza para determinar el monto de las aportaciones al IMSS, INFONAVIT y FONACOT.
Por ejemplo, si un trabajador gana un salario ordinario de $12,000 mensuales, su salario base de vacaciones sería de $15,000 (1.25 veces el salario ordinario). Este cálculo es fundamental para que el trabajador reciba el monto correcto al finalizar su periodo vacacional. En este sentido, el salario ordinario no solo representa un ingreso fijo, sino también una protección legal para el trabajador.
Remuneración fija y su importancia en el salario ordinario
La remuneración fija es el equivalente al salario ordinario y se diferencia de la remuneración variable, que incluye bonos, comisiones y otros conceptos no fijos. La remuneración fija es lo que se utiliza para calcular prestaciones como vacaciones, días de descanso y aportaciones al IMSS.
Es importante que los empleadores documenten claramente cuál es la remuneración fija de cada trabajador, ya que esto garantiza que se cumplan con las obligaciones laborales. Por otro lado, los trabajadores deben conocer su remuneración fija para asegurarse de que reciben los beneficios que les corresponden.
El salario ordinario y su impacto en la economía familiar
El salario ordinario tiene un efecto directo en la estabilidad económica de las familias. Al ser un ingreso fijo, permite a los trabajadores planificar sus gastos y ahorrar para el futuro. Además, al ser la base para calcular vacaciones y otros beneficios, también contribuye a la calidad de vida de los trabajadores.
Por ejemplo, un trabajador que percibe un salario ordinario de $10,000 mensuales puede contar con un salario vacacional de $12,000 o $13,500 dependiendo de su antigüedad. Este ingreso adicional puede ser utilizado para gastos familiares, viajes o ahorro. En este sentido, el salario ordinario no solo es un derecho laboral, sino también un elemento clave para el bienestar económico de las familias.
Significado del salario ordinario según la Ley Federal del Trabajo
Según el artículo 73 de la Ley Federal del Trabajo, el salario ordinario es el monto que se paga al trabajador por el tiempo normal de trabajo, sin incluir horas extras ni otros conceptos. Este salario debe ser suficiente para cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia, y no puede ser inferior al salario mínimo establecido en la zona.
El salario ordinario también debe ser pagado en moneda nacional, a menos que el contrato lo establezca de otra forma. Además, debe ser pagado en tiempo y forma, lo que significa que no se pueden retrasar los pagos ni reducir el monto sin autorización legal.
¿De dónde proviene el concepto de salario ordinario en México?
El concepto de salario ordinario en México tiene sus raíces en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en el artículo 123, aprobado en 1917 durante la presidencia de Venustiano Carranza. Este artículo estableció por primera vez el derecho al salario justo y suficiente para el trabajador.
Con el tiempo, este derecho fue incorporado a la Ley Federal del Trabajo, donde se detalló el concepto de salario ordinario y se establecieron las bases para su cálculo. La evolución del salario ordinario refleja el compromiso del Estado con el bienestar de los trabajadores y la protección de sus derechos laborales.
Remuneración base y su importancia en la nómina
La remuneración base, también conocida como salario ordinario, es el monto fijo que se utiliza para calcular prestaciones como vacaciones, días de descanso y horas extras. Es fundamental que esta remuneración sea claramente definida en el contrato laboral para evitar confusiones.
En la práctica, la remuneración base debe incluir todos los conceptos pactados entre el empleador y el empleado, como salarios fijos, bonos fijos y otros conceptos no variables. Esto garantiza que los trabajadores reciban los beneficios que les corresponden de acuerdo con la ley.
¿Cómo se calcula el salario ordinario en México?
El salario ordinario se calcula dividiendo el salario mensual entre las horas laborales mensuales. Por ejemplo, si un trabajador gana $12,000 mensuales y labora 8 horas al día, 5 días a la semana, su salario ordinario mensual es de $12,000 y su salario por hora ordinaria sería $12,000 dividido entre 160 horas (8 horas x 20 días).
Este cálculo es esencial para determinar el monto de las horas extras, vacaciones y otros beneficios laborales. Además, permite a los empleadores y empleados verificar si se está cumpliendo con los mínimos establecidos por la Ley Federal del Trabajo.
Cómo usar el salario ordinario y ejemplos de su aplicación
El salario ordinario se utiliza en múltiples aspectos de la relación laboral. Por ejemplo, al calcular las horas extras, se multiplica el salario por hora ordinaria por 1.5 o 2 veces, dependiendo de si la hora extra se trabaja en días laborables o festivos. También se usa para calcular el salario base de vacaciones, que se multiplica por el factor de antigüedad.
Un ejemplo práctico es el siguiente: si un trabajador gana $10,000 mensuales y labora 160 horas al mes, su salario por hora ordinaria es de $62.50. Si trabaja una hora extra en un día laborable, recibirá $93.75 (62.50 x 1.5). Si trabaja una hora extra en un día festivo, recibirá $125 (62.50 x 2).
El salario ordinario y su impacto en los sindicatos
Los sindicatos desempeñan un papel importante en la regulación y defensa del salario ordinario. A través de los convenios colectivos, los sindicatos pueden pactar salarios ordinarios superiores al salario mínimo, garantizando un mejor nivel de vida para sus afiliados. Además, los sindicatos tienen la facultad de exigir que los empleadores paguen el salario ordinario en tiempo y forma.
En el caso de conflictos laborales, los sindicatos pueden actuar como mediadores para garantizar que los trabajadores reciban el salario ordinario que les corresponde. Esto refuerza la importancia del salario ordinario como un derecho colectivo que debe ser respetado por parte de los empleadores.
El salario ordinario y su relación con la productividad
El salario ordinario también tiene un impacto directo en la productividad de las empresas. Cuando los empleadores pagan un salario ordinario justo, los trabajadores tienden a ser más productivos, motivados y comprometidos con su labor. Esto, a su vez, mejora la eficiencia de la empresa y su competitividad en el mercado.
Por el contrario, si los salarios ordinarios son insuficientes, los trabajadores pueden sentirse desmotivados, lo que puede llevar a una disminución en la productividad y un aumento en la rotación de personal. Por eso, pagar un salario ordinario justo no solo es un derecho laboral, sino también una estrategia empresarial inteligente.
INDICE