La gonartrosis es una afección degenerativa de la rodilla que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se caracteriza por el desgaste progresivo del cartílago articular, lo que conduce a dolor, rigidez y limitación funcional en esta articulación. Es una de las formas más comunes de artritis osteoarticular y afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente en edades avanzadas. En este artículo exploraremos en profundidad qué implica esta patología, cómo se diagnostica, sus causas, síntomas y tratamiento, siguiendo las orientaciones médicas y epidemiológicas proporcionadas por la OMS y otras entidades de salud.
¿Qué es la gonartrosis según la OMS?
La gonartrosis, también conocida como artritis osteoarticular de rodilla, es una enfermedad crónica y progresiva que afecta la articulación del rodilla. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se produce por el desgaste del cartílago que recubre las superficies óseas de la rodilla, lo cual genera fricción entre los huesos y conduce a inflamación, dolor y pérdida de movilidad.
Este trastorno no solo afecta al cartílago, sino también a otros tejidos que componen la rodilla, como los ligamentos, meniscos y membranas sinoviales. En etapas avanzadas, puede resultar en deformidades articulares, como la patología conocida como genu varum o genu valgum, dependiendo de cómo se distribuya el peso sobre la articulación.
La OMS clasifica la gonartrosis como una de las causas principales de discapacidad funcional en adultos mayores, y estima que alrededor del 10% de la población adulta sufre algún grado de esta afección, con una prevalencia que aumenta significativamente a partir de los 60 años.
También te puede interesar

La salud reproductiva es un tema de gran relevancia en el ámbito de la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este concepto abarca mucho más que la ausencia de enfermedades. Se trata de un estado de...

La enfermedad es un estado de desequilibrio en el organismo que afecta su funcionamiento normal, provocando síntomas o alteraciones en el bienestar físico o mental. En este artículo, exploraremos a fondo el concepto de enfermedad desde la perspectiva de la...

El neumotórax es una condición médica que ocurre cuando el aire entra en el espacio pleural, generando presión adicional sobre los pulmones y afectando su capacidad para expandirse normalmente. Este tema es de gran relevancia en la medicina pulmonar, especialmente...

La incidencia, como concepto utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un indicador fundamental en el análisis de enfermedades y salud pública. Este término no solo se refiere a cuántas personas se ven afectadas por una enfermedad,...

El concepto de saneamiento ambiental, desde una perspectiva global y con enfoque en salud pública, se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar un desarrollo sostenible. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el saneamiento ambiental se refiere...

La varicela es una enfermedad infecciosa causada por el virus del varicela-zóster (VZV), conocida también como sarampión alemán. Es una afección común en la infancia, aunque puede afectar a personas de todas las edades. Según la Organización Mundial de la...
La importancia de la salud articular en la prevención de la gonartrosis
La salud articular es un factor clave en la prevención de enfermedades como la gonartrosis. Las articulaciones, especialmente las de carga como la rodilla, soportan el peso del cuerpo y están sometidas a movimientos repetitivos que, con el tiempo, pueden causar desgaste. Mantener una buena postura, evitar sobrepeso y realizar ejercicio moderado son medidas esenciales para preservar la integridad de los tejidos cartilaginosos.
La Organización Mundial de la Salud ha destacado en múltiples informes la importancia de la educación sanitaria y el acceso a tratamientos preventivos en comunidades vulnerables. En países con bajos recursos, donde el acceso a servicios médicos es limitado, la gonartrosis suele diagnosticarse en etapas avanzadas, lo que dificulta el manejo de la patología y aumenta el riesgo de discapacidad.
Además, la OMS recomienda la promoción de estilos de vida activos, incluyendo dietas ricas en antioxidantes y suplementos como el colágeno y el glucosamina, que pueden ayudar a mantener la salud del cartílago. La prevención también incluye el uso adecuado del cuerpo durante el trabajo y el deporte, evitando lesiones que puedan acelerar el desgaste articular.
Factores de riesgo y grupos más afectados por la gonartrosis
La gonartrosis no afecta por igual a todos los individuos. Según la OMS, existen factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad. Entre ellos se encuentran:
- Edad avanzada, especialmente a partir de los 50 años.
- Sobrepeso o obesidad, que aumenta la carga sobre las rodillas.
- Antecedentes genéticos de enfermedades degenerativas.
- Lesiones previas en la rodilla, como roturas de meniscos o ligamentos.
- Trabajos que implican movimientos repetitivos o posturas forzadas.
- Condiciones médicas como diabetes o artritis reumatoide.
Además, los estudios epidemiológicos indican que la mujer es más propensa a desarrollar gonartrosis que el hombre, especialmente en la menopausia, debido a cambios hormonales que afectan la densidad ósea y la calidad del cartílago.
Ejemplos de cómo se manifiesta la gonartrosis en la vida diaria
La gonartrosis de rodilla no solo se limita a síntomas médicos, sino que también tiene un impacto significativo en la calidad de vida del paciente. Algunos ejemplos claros de cómo se manifiesta esta afección incluyen:
- Dolor en la rodilla, especialmente al caminar, subir escaleras o hacer ejercicio.
- Rigidez al levantarse después de estar sentado o tumbado, que mejora con el movimiento.
- Crackeos o ruidos en la articulación, al flexionar o extender la pierna.
- Inestabilidad o sensación de que la rodilla ceda, especialmente al caminar en terrenos irregulares.
- Hinchazón y calor localizado en la zona afectada, en etapas más avanzadas.
Estos síntomas no solo afectan la movilidad, sino también la independencia del individuo. Por ejemplo, una persona con gonartrosis puede evitar actividades que antes realizaba con facilidad, como caminar por la ciudad o practicar deporte, lo cual puede llevar a una disminución de la calidad de vida y, en algunos casos, a problemas psicológicos como la depresión.
El impacto psicosocial de la gonartrosis
La gonartrosis de rodilla no solo tiene consecuencias médicas, sino también un impacto psicosocial profundo. La OMS ha documentado que el dolor crónico y la limitación funcional asociados a esta enfermedad pueden provocar ansiedad, depresión y aislamiento social, especialmente en adultos mayores.
Por ejemplo, una persona que antes disfrutaba de paseos en la naturaleza o clases de baile puede verse obligada a reducir su nivel de actividad física, lo que puede llevar a una disminución en su bienestar emocional. Además, la necesidad de depender de otros para realizar actividades cotidianas puede generar una sensación de pérdida de autonomía y dignidad.
En muchos casos, el impacto psicosocial de la gonartrosis es tan grave como el impacto físico. Por eso, la OMS recomienda un enfoque integral en el tratamiento, que incluya no solo intervenciones médicas, sino también apoyo psicológico y terapias ocupacionales para ayudar al paciente a adaptarse a sus nuevas limitaciones.
Las principales causas de la gonartrosis según la OMS
Según la Organización Mundial de la Salud, existen varias causas que contribuyen al desarrollo de la gonartrosis de rodilla, entre ellas:
- Edad: El desgaste natural del cartílago con el envejecimiento.
- Obesidad: El exceso de peso acelera el desgaste articular.
- Lesiones previas: Roturas de meniscos, ligamentos o fracturas pueden predisponer a la enfermedad.
- Mal alineamiento articular: Como el genu varum o genu valgum.
- Trabajo físico repetitivo: Actividades que someten a la rodilla a esfuerzos constantes.
- Factores genéticos: Algunas personas tienen predisposición hereditaria.
- Condiciones médicas asociadas: Como diabetes o artritis reumatoide.
Estos factores suelen actuar de forma combinada, lo que explica por qué no todos los individuos con uno o más de estos riesgos desarrollan la enfermedad. La OMS enfatiza que el diagnóstico temprano y la intervención adecuada son clave para evitar el deterioro progresivo de la articulación.
La evolución histórica de la comprensión de la gonartrosis
La gonartrosis ha sido conocida desde la antigüedad, aunque su comprensión ha evolucionado con el tiempo. En la antigua Grecia, Hipócrates ya describía síntomas similares a los de la artritis, aunque no se conocía la estructura del cartílago ni las causas exactas. Fue en el siglo XIX cuando los avances en anatomía y patología permitieron identificar el desgaste del cartílago como causa principal de la enfermedad.
En el siglo XX, con el desarrollo de la radiología y la imagenología por resonancia magnética, se logró diagnosticar con mayor precisión la gonartrosis, permitiendo un enfoque más personalizado en el tratamiento. La OMS ha liderado esfuerzos globales para estandarizar los protocolos de diagnóstico y tratamiento, especialmente en países en desarrollo, donde la carga de enfermedad es mayor.
Hoy en día, la investigación se centra en encontrar tratamientos regenerativos, como la terapia con células madre o la implantación de cartílago artificial, que podrían revertir o al menos detener el avance de la enfermedad.
¿Para qué sirve el diagnóstico temprano de la gonartrosis?
El diagnóstico temprano de la gonartrosis es fundamental para prevenir el deterioro irreversible de la articulación y mejorar la calidad de vida del paciente. En etapas iniciales, cuando el desgaste del cartílago es mínimo, es posible implementar estrategias no quirúrgicas que pueden retrasar o incluso detener el avance de la enfermedad.
Algunos beneficios del diagnóstico temprano incluyen:
- Reducción del dolor y la inflamación mediante medicación y terapia física.
- Mejora de la movilidad con ejercicios específicos de fortalecimiento y estiramiento.
- Prevención de deformidades mediante el uso de ortesis o correcciones posturales.
- Mejora en la calidad de vida al mantener la independencia funcional del paciente.
- Reducción de costos médicos a largo plazo, al evitar cirugías más invasivas.
La OMS recomienda que cualquier persona con síntomas como dolor persistente en la rodilla o rigidez al levantarse debe acudir a un especialista para una evaluación completa.
Tratamientos no quirúrgicos para la gonartrosis
Antes de considerar opciones quirúrgicas, la OMS sugiere una serie de tratamientos no invasivos que pueden aliviar los síntomas de la gonartrosis y mejorar la calidad de vida del paciente. Algunos de los más efectivos incluyen:
- Terapia física: Ejercicios para fortalecer los músculos alrededor de la rodilla y mejorar la movilidad.
- Medicación: Analgésicos y antiinflamatorios para controlar el dolor y la inflamación.
- Infiltraciones: Inyecciones de corticosteroides o ácido hialurónico para reducir la inflamación y mejorar la lubricación articular.
- Modificaciones del estilo de vida: Pérdida de peso, ejercicio moderado y uso de apoyos como muletas o bastones.
- Terapia con calor o frío: Para aliviar el dolor y la rigidez.
- Uso de ortesis: Dispositivos que ayudan a alinear correctamente la rodilla y reducir la presión sobre el cartílago.
Estos tratamientos suelen ser más seguros y accesibles que la cirugía, especialmente para pacientes mayores o con condiciones médicas comórbidas.
La relación entre la artritis y la gonartrosis
Aunque la gonartrosis se considera una forma de artritis, no todas las artritis son iguales. La artritis reumatoide, por ejemplo, es una enfermedad autoinmune que afecta múltiples articulaciones, mientras que la gonartrosis es una enfermedad degenerativa que afecta específicamente la rodilla. Sin embargo, ambas condiciones comparten síntomas similares, como dolor, rigidez e inflamación.
La OMS ha realizado estudios comparativos para diferenciar estos trastornos y mejorar los protocolos de diagnóstico. En el caso de la gonartrosis, el tratamiento se centra en reducir el desgaste y aliviar los síntomas, mientras que en la artritis reumatoide se busca controlar la respuesta inmunitaria.
En muchos casos, el diagnóstico diferencial es complejo, y se requiere de pruebas de sangre, radiografías y resonancias para establecer con precisión cuál es la causa del dolor en la rodilla. Esto es especialmente importante para evitar tratamientos inadecuados.
El significado de la palabra gonartrosis
La palabra gonartrosis proviene del griego y se compone de tres partes: *gōnos* (rodilla), *arthro-* (articulación) y *-itis* (inflamación). Sin embargo, a diferencia de otras enfermedades con el sufijo -itis, que implican inflamación, la gonartrosis no se caracteriza por un proceso inflamatorio agudo, sino por un desgaste crónico del cartílago articular.
Por esta razón, algunos expertos prefieren llamarla artritis degenerativa, ya que describe mejor su naturaleza progresiva y no infecciosa. A pesar de esto, el término gonartrosis sigue siendo ampliamente utilizado en la literatura médica y por la OMS para referirse a esta patología.
Entender el origen etimológico del término ayuda a comprender mejor la naturaleza de la enfermedad y a distinguirla de otras afecciones articulares, como la artritis reumatoide o la artritis psoriásica, que tienen causas y tratamientos completamente diferentes.
¿Cuál es el origen de la palabra gonartrosis?
El término gonartrosis tiene un origen griego y se compone de tres elementos:
- Gōnos: que significa rodilla.
- Arthro-: que proviene de arthron, que significa articulación.
- -itis: que indica inflamación.
Aunque el sufijo -itis sugiere inflamación, en la gonartrosis no hay un proceso inflamatorio agudo, sino un desgaste progresivo del cartílago articular. Por esta razón, el término puede ser un poco engañoso, ya que no refleja con exactitud el mecanismo patológico de la enfermedad.
El uso de este término se remonta al siglo XIX, cuando los médicos comenzaron a clasificar las enfermedades según su ubicación anatómica. Hoy en día, aunque persiste en la literatura médica, algunos autores prefieren usar términos como artritis degenerativa o osteoartritis de rodilla para evitar confusiones.
Otras formas de referirse a la gonartrosis
Además del término gonartrosis, existen varias formas alternativas de referirse a esta enfermedad, según el contexto médico o el país de origen. Algunas de las más comunes incluyen:
- Osteoartritis de rodilla
- Artritis degenerativa de rodilla
- Artritis artrodegenerativa
- Desgaste articular de rodilla
Cada una de estas denominaciones refleja un aspecto diferente de la enfermedad. Por ejemplo, osteoartritis destaca el involucramiento del hueso, mientras que artritis degenerativa enfatiza el proceso de desgaste. La OMS prefiere el término osteoartritis para referirse al conjunto de enfermedades degenerativas de las articulaciones, incluyendo la gonartrosis.
¿Cómo se diferencia la gonartrosis de otras enfermedades de la rodilla?
La gonartrosis se diferencia de otras enfermedades de la rodilla, como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o las lesiones ligamentarias, principalmente por su naturaleza degenerativa y no inflamatoria. Mientras que la artritis reumatoide afecta múltiples articulaciones y está asociada a síntomas como fatiga, fiebre y pérdida de peso, la gonartrosis afecta solo la rodilla y se caracteriza por el desgaste del cartílago.
Además, la gonartrosis suele afectar a personas mayores, mientras que la artritis reumatoide puede ocurrir en cualquier edad. En cuanto a las lesiones ligamentarias, como el desgarro del ligamento cruzado anterior, suelen tener un inicio repentino y están relacionadas con traumatismos, mientras que la gonartrosis se desarrolla de forma progresiva.
Para diferenciar estas condiciones, los médicos utilizan pruebas de sangre, radiografías y resonancias magnéticas. La OMS ha desarrollado guías para estandarizar estos diagnósticos, especialmente en zonas con acceso limitado a tecnología avanzada.
Cómo usar la palabra gonartrosis y ejemplos de uso
La palabra gonartrosis se utiliza principalmente en el ámbito médico y en la literatura científica. Es común encontrarla en informes médicos, artículos científicos y guías de salud. Algunos ejemplos de uso incluyen:
- La paciente fue diagnosticada con gonartrosis de rodilla en etapa II.
- La OMS clasifica la gonartrosis como una de las causas principales de discapacidad en adultos mayores.
- La terapia física es fundamental en el tratamiento de la gonartrosis.
También es posible encontrar el término en contextos educativos, como en libros de texto de medicina o en conferencias médicas. En estos casos, se suele acompañar de definiciones claras y ejemplos prácticos para facilitar su comprensión.
La relación entre la obesidad y la gonartrosis
La obesidad es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de gonartrosis, según la OMS. El exceso de peso aumenta la carga sobre las articulaciones, especialmente sobre las rodillas, lo que acelera el desgaste del cartílago. Por cada kilogramo de peso adicional, la presión sobre la rodilla puede aumentar hasta en un 3 a 4 veces.
Además del impacto mecánico, la obesidad también tiene efectos sistémicos que contribuyen al desarrollo de la gonartrosis. Los tejidos adiposos liberan moléculas inflamatorias que pueden afectar negativamente al cartílago, incluso en articulaciones no sobrecargadas. Esto explica por qué algunas personas con gonartrosis no tienen sobrepeso evidente, pero sí otros factores de riesgo metabólicos.
La OMS recomienda una pérdida de peso progresiva y sostenida como parte integral del tratamiento de la gonartrosis, junto con ejercicio moderado y una dieta equilibrada.
El impacto global de la gonartrosis según la OMS
La gonartrosis es una de las enfermedades con mayor impacto global en términos de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud, más del 500 millones de personas en el mundo viven con algún tipo de artritis, y la gonartrosis es la más común. En muchos países en desarrollo, esta enfermedad representa una carga sanitaria significativa, especialmente en zonas donde el acceso a servicios médicos es limitado.
La OMS ha identificado la gonartrosis como un problema prioritario en su agenda de salud global, especialmente en lo que respecta a la salud de las personas mayores. En estas poblaciones, la enfermedad no solo afecta la movilidad, sino también la independencia y la calidad de vida. Además, los costos asociados al tratamiento, tanto económicos como sociales, son elevados.
Por eso, la OMS promueve políticas públicas que incluyan educación sanitaria, prevención y acceso a tratamientos accesibles, especialmente en comunidades vulnerables.
INDICE